Carátula: ruta lectora desde Centroamérica

11 octubre, 2021

Bienvenidos a un nuevo número de Carátula. En esta ocasión queremos agradecer a nuestros lectores el buen recibimiento que tuvo nuestro dossier dedicado al bicentenario de la Independencia de Centroamérica. Con dicho dossier, refrendamos nuestro compromiso de llevar hasta las computadoras de nuestros lectores textos de calidad, actualidad e importancia para las letras iberoamericanas.

Iniciamos el número 104 presentando un poema de largo aliento del escritor Antonio Gamoneda, Dietario de Perú: Trujillo, Cusco. / repertorio Vallejo 1980. En él nuestros lectores podrán acceder a un universo vallejiano creado por la cuidadosa pluma del poeta español, visitaremos los momentos más cruciales de la vida de César Vallejo y se explorarán los porqués de su poesía. Continuamos la sección de Creación con los poemas del venezolano Juan Sánchez Peláez, cuya imaginería poética, capaz de retratar al ser humano del siglo xx, es sólido cimiento de nuestra tradición latinoamericana. A la par, contamos con la poesía sensitiva de Michele Najis, quien hoy por hoy es una de las voces femeninas más destacadas de Nicaragua. Finalizamos nuestras propuestas de lectura de poesía con la fuerza de los poemas de la peruana Teresa Orbegoso y la juventud caribeña que destilan los versos de David Anuar. Nuestra travesía lectora continúa con el ganador del IX Premio de Cuento Centroamericano Carátula, Carlos M-Castro, quien con su texto titulado Redención (o la pasión del pico rojo) se ganó los votos favorables del jurado. También contamos con las miradas narrativas de Antonio Ortuño, Mónica Ojeda y Katya Adui, quienes en Interruptor, Terremoto y Los animales en los cuerpos de mis hijos, respectivamente, demuestran lo vigente que es el cuento a la hora de describir la realidad cotidiana. Por último, ponemos a disposición del lector dos fragmentos de novelas: Los cristales de la sal, de Cristina Bendek y Volver la vista atrás, novela esta última con la cual Juan Gabriel Vásquez se hizo acreedor del IV Premio de Novela Mario Vargas Llosa.  

Se ha hablado bastante sobre la importancia de la presencia de la academia para medir la salud de la que determinada literatura goza, por ello, en Crítica nos damos a la tarea de traer al lector plumas hábiles capaces de desmontar los textos de creación literaria y mostrarnos su funcionamiento. Es así que en esta ocasión tenemos cuatro trabajos que buscan replantearnos la forma de leer algunos textos de nuestro pasado y presente literarios. Abre la sección Claudia Cavalín con una lectura del libro Insensatez, de Horacio Castellanos Moya. La autora estudia esta novela como un texto relacionado con la memoria del genocidio que sufrieron los pueblos indígenas de Centroamérica. Marco Antonio Murillo, por su lado, en Lo sólido se desvanece en el aire: dos acercamientos a la ciencia desde la poesía nos regala un vistazo crítico de dos conceptos aparentemente confrontados: poesía y ciencia. ¿Cómo se implican una a otra? ¿Qué relación tienen con el pensamiento humano? El autor responde dichas preguntas desmontando El reino de lo no lineal, de Elisa Díaz Castelo, y Física del estado sólido, de Hellman Pardo. La sección, además, contiene un artículo de Marcos Pico Rentería, Carlos Fuentes, el cine desde sus ensayos, en el cual se explora una faceta olvidada de Carlos Fuentes, la del escritor con formación cinematográfica, recordándonos con ello que el novelista mexicano hizo importantes aportes al séptimo arte. Por último, en Madame Bovary y el perfeccionamiento de las formas, Gabriela Teresa Ortega retoma un clásico de la literatura francesa para recordarnos que Flaubert afinó los engranes de la relojería narrativa al perfeccionar formas y técnicas, como la descripción, el uso del discurso directo libre, la analépsis, entre otras herramientas ya clásicas en la mesa de trabajo del novelista. 


Para concluir esta ruta de lectura, en las secciones de Vitrina y No-ficción, el equipo de Carátula propone a su público los siguientes textos: una crónica de Enrique Cortazar acerca de sus encuentros con José Emilio Pacheco, una nota de Helena Ramos sobre Ernesto Cardenal y el idioma ruso y una entrevista fragmentaria a Rodolfo Fogwill por parte de la autora Leila Guerriero. A manera de ventana abierta, la entrevista, confeccionada a lo largo de varios años, presenta un amplio panorama sobre la vida y la obra del célebre escritor argentino, adentrándonos por momentos en esos espacios íntimos que habitaba y fueron materia para sus escritos. Mientras tanto, en la nota de Helena Ramos veremos las repercusiones que trajo para la cultura soviética la traducción de algunos poemas de Ernesto Cardenal al ruso. En la crónica de Enrique Cortazar accederemos a la reconstrucción de una visión personalísima e íntima de la vida del autor de Las batallas en el desierto, nos enteraremos no sólo de la amabilidad que le caracterizaba, también de su gran apetito, mismo que le hacía disfrutar desde hamburguesas hasta cortes de carnes, pasando por el célebre huitlacoche. En ese texto, además, como si de un pequeño cinema histórico se tratase, lo recorren algunas personalidades importantes: Emanuel Carballo, Carlos Monsiváis, Gerardo Deniz, Marco Antonio Campos, entre otros protagonistas de la literatura mexicana.

Comparte en: