5. Libertad y cálculo

1 agosto, 2007

Sin embargo, las opiniones de los teóricos, de los más lúcidos y profundos de la estética del cine, se han dividido sobre el particular. Entre los clásicos de la primera época del cine, Pudovkin soñaba con un “guión de hierro” en el que todo el bullente universo del film debía estar íntegramente concebido, calculado y planificado de antemano, no sólo en el aspecto  artístico sino también en el técnico, negando de esta manera, implícitamente, que el trabajo de la transformación fílmica correspondiera al director. “El autor del argumento -afirmó Pudovkin en sus Bases- debe teneruna idea exacta de la forma final”.

Hemos visto que tal cosa escapa en la práctica a las posibilidades de un guionista, por extraordinario que sea su talento, su dominio de los medios expresivos del cine y su conocimiento e identificación con la personalidad, la sensibilidad y los métodos de trabajo del director con quien colabora. Pero aun cuando las funciones del guionista y del realizador, como en el caso de Pudovkin, estuvieran en manos de una sola persona paralelamente experta en ambas, la puesta en escena a priori de un film sólo es posible a nivel de la abstracción teórica.

El ejemplo de Eisenstein, que concedió un amplio margen a la improvisación, atestiguaba por su parte la eficacia del método opuesto al de Pudovkin. Esto no debe llevarnos al extremo de creer que Eisenstein prescindió de una rigurosa organización del material fílmico; sabemos, por el contrario, que concibió películas como grandes construcciones arquitectónicas, pero también se permitió una total espontaneidad y libertad de acción en el momento mismo del rodaje.

Las ideas de Eisenstein y Podovkin, dos de los más grandes maestros del cine en su primera etapa, en los que se conjugaron las capacidades del teórico, del realizador y del creador, marcan las tendencias dominantes de los métodos de la realización cinematográfica: rígida planificación y espontaneidad creativa.

Pero éstas no son categorías excluyentes sino, en líneas generales acentos caracterizadores en la obra de los realizadores más importantes. Así, creadores tan disímiles, pero igualmente rigurosos, como Chaplin o Wells, Dreyer o Clair, Bergman o Bresson, Visconti, Fellini, Antonioni (para no citar sino los más importantes y conocidos) confiesan deber mucho a las inspiraciones de último momento, a la intervención del azar y aun al choque de sus esquemas estéticos con la realidad, dando gran importancia a esta alquimia de lo imprevisto frente a la función captadora de la cámara.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023