franklin caldera

Historia del cine en 27 Carteles: No. 27 – Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar: Hiperrealismo, meta-modernidad e hiperreproducibilidad

30 marzo, 2015

Franklin Caldera

La idea de esta colección de 27 carteles de cine con sus respectivas notas, surgió de un asombroso sitio web con aproximadamente 30,000 carteles de cine hechos en España, los cuales abarcaban películas de todos los tiempos (arrancando con los péplums italianos de comienzos del siglo XX), todos los géneros y todos los continentes. Algunos carteles eran verdaderas obras maestras. En España se elaboran carteles originales, no se utilizan los que envían las compañías distribuidoras. Como suele suceder en el mundo virtual, el sitio web desapareció por completo, sin ninguna explicación y sin dejar rastro.

Considero que ante la exorbitante cantidad de información disponible actualmente en Internet, es importante que los escritores de cine seleccionen, sinteticen y sistematicen lo relacionado con la historia del cine, para que las personas que se inician en este fascinante mundo sepan por dónde empezar y a dónde dirigirse.

Decidí seleccionar 27 carteles correspondientes a películas que representan las principales cinematografías, estilos y tendencias del siglo XX; acompañando cada cartel con un comentario contextualizado de exactamente 500 palabras.

Mis dos principales fuentes de inspiración en este afán de concisión rigurosa fueron el librito de aproximadamente 50 páginas sobre la historia del cine, del novelista y crítico argentino Hellén Ferró, titulado Qué es el cine (Editorial Columba, 1960), y los elocuentes y brevísimos comentarios de películas y directores de la época clásica publicados por el periodista y cinéfilo cubano Rodolfo Santonvenia (1929), en su rinconcito de cine en la revista Bohemia de la Revolución.

No logré la perfección de estos dos maestros, pero considero que el resultado obtenido corresponde en gran medida a mi intención original..


Después de la segunda guerra mundial, tras un período de aislamiento por las relaciones del generalísimo Francisco Franco con el Eje (Alemania-Italia-Japón), EE.UU. y Europa Occidental percibieron a la España conservadora de Franco como su aliada natural en la Guerra fría entre las dos superpotencias: la URSS y EE.UU.

La considerable inversión extranjera generada por este cambio de actitud, propulsó la España desarrollista, que preparó al pueblo español para el destape que siguió a la muerte del dictador (1975).

Ampliando la ruta señalada por Luis García-Berlanga (Bienvenido Míster Marshall, 1953; El verdugo, 1963) y Juan Antonio Bardem, Carlos Saura (Cría cuervos, 1972; con Geraldine Chaplin y Ana Torrent) y Víctor Erice (El espíritu de la colmena, 1973; con A. Torrent) fueron los más destacados realizadores españoles durante el auge del cine de autor europeo (1945-1990), aunque no lograron el renombre internacional del coterráneo Buñuel (que realizó la mayoría de sus películas en el exterior) ni de los grandes realizadores de otros países (Visconti, Fellini, Bergman, Godard o los griegos Costa-Gavras y Theo Angelopoulos).

Curiosamente, entre los cineastas europeos posteriores al auge (los grandes maestros no tuvieron relevo), el que más proyección internacional logró fue el manchego Pedro Almodóvar (1949). En sus primeros largometrajes (Matador, 1986; La ley del deseo, 1987), se perfiló como uno de los más estridentes representantes del destape. La popularidad de sus filmes dependía de su efecto de choque: excesos melodramáticos, perversiones sexuales, situaciones absurdas, humor crudo.

Con Mujeres al borde de un ataque de nervios, (1988; con Carmen Maura y Antonio Banderas), Almodóvar anunció la meta-modernidad (retorno al sofismo presocrático provocado por el desmembramiento de la URSS). Mediante el cromo-realismo (inspirado en el pintor inglés David Hockney), el realizador proyecta una visión engañosamente pulcra de un mundo dominado progresivamente por la cultura del «trash».

Almodóvar es radiólogo y promotor de la meta-modernidad. La trama de Los abrazos rotos (2009), con los flash-backs concéntricos del film noir y el desparpajo de las screwball comedies, gira en torno a la filmación de una película, Chicas y maletas, dirigida por un realizador llamado Mateo Blanco (Lluís Homar) y financiada por un magnate (José Luis Gómez) para lucimiento de su amante, Lena (Penélope Cruz), una ex “call-girl” que sueña con ser estrella de cine.

Más importante que la película dentro de la película, son las tomas recogidas por la cámara espía del hijo del magnate, Ray X (Rubén Ochandiano), las cuales representan la galopante desaparición de las fronteras entre realidad e imagen en un mundo con vocación exhibicionista, donde la desintegración del arte es el resultado natural de la crisis de las ideologías; y la hiperreproducibilidad digital, el rostro mediático de la globalización.

Destacan en el cine español contemporáneo, Pilar Miró (El crimen de Cuenca, 1979);  José Luis Garcí (Volver a empezar, 1983); Mario Camus (Los santos inocentes, 1984); Manuel Gutiérrez Aragón (La mitad del cielo, 1986; con Ángela Molina); Fernando Trueba (Belle Époque, 1992); También la lluvia (2010) de Icíar Bollaín; Alejandro Amenábar (Mar adentro, 2004; con Javier Bardem).

Comparte en:

Poeta, ensayista, traductor y crítico de cine. Es abogado. Desde 1968 publica en La Prensa Literaria poemas, críticas literarias y de cine y traducciones de poesía en lengua inglesa. Fue uno de los asiduos de la cafetería La India, el emblemático sitio de reunión de los poetas y pintores de la Generación del 60 y leyó sus poemas en La tortuga morada, la primera discoteca de la Managua de antes del terremoto.
Desde temprana edad tuvo gran afición por el cine y junto con Ramiro Arguello es uno de los auténticos y últimos cinéfilos y contadores de películas de nuestro tiempo. Ha escrito numerosas críticas y crónicas en revistas nicaragüenses e internacionales y ha participado en seminarios junto a cinéfilos de la talla de Guillermo Cabrera Infante y Manuel Puig.
En 1983 escribió con a Ramiro Arguello, Datos útiles e inútiles sobre cine; en 1996, Luces cámara acción: cien años de historia del cine. Guarda un libro de poesía a la espera de publicación. Es co-editor, con Ligia Guillén, de la revista “Poesía Peregrina”. Reside en la Florida desde 1985, donde goza de los constantes reestrenos de películas noir. Es miembro del equipo de Carátula y colaborador permanente de su sección de \”Cine\”.