hernandezdurantaty

Dimas Lidio y yo

29 septiembre, 2015

Taty Hernández Durán

– Poeta, narradora y articulista dominicana (Jarabacoa, 1960). Administra en Internet la comunidad literaria El Patio de las Cayenas, y modera la lista de correos Abecedario, en la que confluyen autores de su país radicados en todo el mundo. Ha obtenido el Premio Municipal de Jarabacoa con Jimenoa (poesía, 1992) y con Esclava de las flores (cuento, 1994), y en 2003 publicó el poemario Temblor de la espera.


A 12 días de su partida al otro espacio

Conocí al Maestro Dimas Lidio Pitty en el año 2004 a través de nuestro buen amigo José Córdova. Por supuesto que nuestro encuentro inicial fue vía Internet.

Fue una hermosa relación de amistad y poesía de la que surgieron poemas y mucho afecto. Juntos hicimos algunas travesuras en el medio literario digital.

Esa amistad se hizo auténtica cuando le visité en su Querencia, allá en el Potrerillos de sus amores, a los pies del volcán Barú en el 2005. Por una semana compartí con el Maestro y su fiel compañera Esperanza.

Su cálida voz, con el acento de los panameños que tanto aprecio, llenaba mis sentidos al escucharle contar sus vivencias del exilio en México, al conocer su actitud critica frente a las injusticias y su postura ideológica ante la vida.

Llegué enferma y de allí retorné totalmente curada, de cuerpo y alma, gracias a los tiernos cuidados de esa extraordinaria pareja.

Dimas Lidio me legó muchas cosas desde una entrevista que le hiciera al Poeta Nacional de República Dominicana Don Pedro Mir, cuando se encontraron en el México de los setenta, hasta un poema manuscrito que escribiera a raíz de recibir una muñeca sin rostro, típica de República Dominicana, y que yo le había enviado a Esperanza. Este poema aparece en su libro Huellas en el agua (2005), que reúne su obra poética de 1965-2005.

Considero a Dimas Lidio Pitty como un artífice de la palabra. Un escritor a carta cabal que incursionaba en todos los géneros de la lírica desde la décima hasta el haikú. Su obra narrativa es intensa y con un fuerte poder de influencia en quien le lee.

Su palabra es única, es refrescante a la vez que te lleva a pensar, a sentir y, por qué no, a vivir lo que el vate expresa y vibra por sí mismo.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023