karly gaitan

100 personajes de la historia del cine en Nicaragua: #9, Juan Velásquez Prieto: el cine llevado a las ondas hertzianas en Nicaragua

16 marzo, 2016

Karly Gaitán Morales

– La presente es una sección fija de Carátula.net en la que se publicarán semblanzas, entrevistas y (o) artículos sobre cien personajes del cine en Nicaragua. Se podrán encontrar publicaciones no solo sobre personajes nacionales sino también extranjeros que de una u otra manera han contribuido a la cinematografía de este país. La dinámica será publicar de forma aleatoria personajes de todos los tiempos del cine en el siglo XX y XXI sin seguir un hilo cronológico para que se puedan encontrar con personas tanto de los inicios del cine como de la actualidad. En cada número de la revista encontraremos un nuevo personaje.</em>


Juan Velázquez Prieto

La vida de Juan Velásquez Prieto se caracteriza por haber sido multifacética. Durante sus dieciséis años de actividad profesional y artística entre 1940 y 1956 fue pianista, guitarrista, profesor de literatura en la Academia Militar, radiodifusor y propietario de la radio La Voz de Nicaragua, compositor, poeta, abogado y notario.

Nació en Chinandega en 1912, fue el cuarto de sus hermanos y luego de enfrentar muchas dificultades desde la infancia logró salir adelante con éxito profesional junto con su familia, primero realizando múltiples ocupaciones hasta que encontró en la continuación de sus estudios de bachillerato, que había abandonado por muchos años, la línea hacia la profesionalización y al reconocimiento social. Luego de graduarse en 1934 en el Instituto Nacional de Occidente en León inició sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en la misma ciudad entre 1935 y 1940.

Su hijo, Juan Velásquez Molieri, en un libro en el que ha escrito un esbozo de la biografía de su padre, titulado Juan Velásquez Prieto, tan pronto ausente describe el contexto sufrido, la época vivida y las dificultades personales y familiares que tuvo que enfrentar: “Juan Velásquez Prieto padeció pobreza, su poliomielitis, dos guerras civiles, el subdesarrollo; la muerte de su hermano Alfredo, frustraciones por el abandono de sus estudios de bachillerato, sus años como empleado del ferrocarril; sus problemas familiares relacionados con la herencia de su tío don Juan Prieto. Mas ante todo eso, la naturaleza lo dotó del don de la visión del futuro y el núcleo de su preclaro talento siempre le indicó que el estudio profesional le depararía el cambio de su vida”.

Antes de profesionalizarse como abogado había trabajado duramente como ferrocarrilero por cinco años, movilizándose entre las ciudades de Granada y Chinandega, siguiendo la línea férrea. Mientras estudiaba Derecho en León continuaba con sus actividades que lo desarrollaban artísticamente y a la vez le ayudaban a prosperar en lo económico, trabajando como docente de párvulos, amanuense, profesor de guitarra, cronista deportivo, retratista dibujando rostros a grafito y como periodista del diario El Centroamericano.

En 1946 fundó su propia radiodifusora, que Juan Velásquez Molieri, su hijo, describe en su biografía como moderna, de alta tecnología y “una de las primeras [en Nicaragua] en transmitir juegos de beisbol por control remoto”, también fue pionera en transmitir música clásica al final del día. Es en esa radio que hizo su participación en la historia del cine en este país por ser el primer radiodifusor en adaptar al lenguaje radiofónico películas hollywoodenses que habían sido muy taquilleras en los cines nicaragüenses. Entre 1946 y 1949 adaptó dos películas y las escribió como series de radio a manera de radionovelas. La primera fue Cumbres borrascosas, estrenada en 1939 en Los Ángeles, basada en la novela homóloga de Emily Brontë y dirigida por William Wyler. La segunda es Que el cielo la juzgue, dirigida por John M. Stahl en 1945 y presentada en las pantallas de Nicaragua ese mismo año. Los textos escritos por Juan Velásquez Prieto fueron dramatizados cada día con programas grabados en la radio por un cuerpo dramático no identificado hasta hoy.

Existían en ese mismo tiempo las radiodifusoras La Voz de la Victoria, La Voz de la América Central, Radio Sport de Granada, Radio Darío en León, entre otras; y el 1 de marzo de 1948 iniciaría transmisiones la famosa Radio Mundial. El cuadro dramático de su radio estaba conformado por Guillermo Borge Carvajal, de Costa Rica, Érika Krüger Urroz, Rodolfo Arana Sándigo “tío Popo”, Sofía Montiel, Óscar Pérez Valdivia, Esperanza Román y Rodolfo Tapia Molina. Este era el personal artístico de la radiodifusora y por lo tanto se presume que pudieron haber sido ellos los actores y actrices de las dos obras de cine adaptadas a la radio. Además de ser director y gerente de La Voz de Nicaragua en esos años era también director del Instituto Nocturno “Miguel de Cervantes Saavedra”, abogado y Juez Segundo del Distrito y funcionario del Ministerio de Hacienda.Murió muy tempranamente el 3 de noviembre de 1956 a los cuarenta y cuatro años de edad, dejando un legado cultural en distintas disciplinas artísticas, especialmente en la música pues es él quien escribió la letra de la famosa canción nicaragüense La mora limpia, del compositor Justo Santos. De la adaptación de estas películas solo quedaron anuncios y publicaciones en los diarios Novedades y La Prensa, no se conserva el texto ni las grabaciones de los capítulos o fotos del cuerpo dramático. Ningún otro radialista en Nicaragua ha llevado ni antes ni después de él el cine a la radio con una adaptación seriamente escrita y actuada con la acción dramática del cine, pero con la dramaturgia y el lenguaje y técnicas de radio.

Comparte en:

Managua, 1980.
Comunicadora social con énfasis en prensa escrita y cuenta con postgrados en periodismo online y en marketing. Como periodista ha sido editora de revistas digitales e impresas como La investigación y Espacio Vital Magazine, jefa de sección literaria y de cultura de periódicos universitarios, articulista de suplementos culturales nicaragüenses como La Prensa Literaria, Nuevo Amanecer Cultural y la sección Voces del diario La Prensa.
Como escritora ha publicado poesía y narrativa breve. Ha recibido premios y reconocimientos interuniversitarios por su trabajo literario y un premio de fotografía. También se ha dedicado a la investigación histórica, la crítica y producción cinematográfica y a la gestión y desarrollo de proyectos y consultorías con organismos como Plan Internacional, CINEX, la UNESCO y el Instituto Nicaragüense de Cultura.

Es miembro de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE), del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE) y de la Junta Directiva de la Fundación para la Cinematografía y la Imagen (FUCINE).

En el año 2012 publicó su libro Cita con Sergio Ramírez. Entrevistas, Artículos, Crónicas (Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México) presentado durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en noviembre de 2012 con su presencia y la de Ramírez, y posteriormente presentado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en Ciudad de México en marzo de 2013, y en la Feria Internacional del Libro de Miami de 2013. Además, la obra se encamina a una reedición con Uruk Editores en Costa Rica y traducciones al francés y alemán. Actualmente la autora prepara otros libros de periodismo, historia y narrativa para su pronta publicación.