franklin caldera

Pero… ¿hubo alguna vez 100 mejores películas?

31 marzo, 2016

Franklin Caldera

– Ante la gran cantidad de listas de las 100 mejores películas de todos los tiempos que se publican en diferentes medios internacionales, surge la pregunta, ¿cuál es realmente el valor de estas listas?


La idea de seleccionar las mejores películas con pretensiones de objetividad, tuvo su primer auge con la lista que la revista Sight & Sound (del Instituto Británico de Cine) publica cada 10 años, a partir de 1952. Esta lista es el resultado de encuestas a escala mundial entre directores y críticos de cine.

Pero, ¿es posible elaborar listas que tengan un valor más allá de las apreciaciones puramente personales? La discusión sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo se remonta a los filósofos griegos.

Los sofistas consideraban que las cosas únicamente se pueden evaluar (conocer) de acuerdo con las medidas individuales de cada persona, negando así la posibilidad de llegar al conocimiento objetivo de la verdad (cuya máxima expresión en filosofía es un Dios que tiene todas las respuestas; el Dios de los filósofos; un Dios que implica, para los mortales, una búsqueda constante). En filosofía, lo contrario a la verdad es el desconocimiento.

Sócrates se opuso a esta línea de pensamiento al considerar a las personas como sujetos de un orden moral objetivo, oponiendo a lo que los sofistas llamaban “opiniones”, la idea de los “conceptos”, a los cuales se llega a través del conocimiento (lo que uno aprende), la experiencia (lo que uno vive) y el razonamiento (lo que cada persona aporta en base a sus conocimientos, experiencias e inteligencia).

Una lista de mejores películas u obras literarias de todos los tiempos, exige un conocimiento lo más universal posible del tema (las limitaciones espaciotemporales constituyen un desafío). Las películas, igual que las obras literarias y artísticas, no existen en el vacío; su valor depende de lo que se había hecho anteriormente (las influencias recibidas), de lo que se hizo posteriormente (hay películas que cambian el modo de hacer y ver cine) y de lo que se hacía en la época en que fueron producidas (películas del montón y filmes excepcionales).

También es importante determinar cómo una película ha resistido el paso del tiempo (juez implacable de lo malo y lo bueno) y enfocarla desde perspectivas múltiples («el estado del arte», historia, política, psicología, filosofía, etc.), según resulte pertinente. Con frecuencia, lo que determina la grandeza de un filme es la forma en que fue hecho y la relación forma-contenido.

Los grandes realizadores imponen los estándares de comparación vigentes en una época y lugar (que no son los mismos para todas las películas). La labor de los críticos e historiadores es detectar estos estándares y sistematizarlos.

Para la mayoría de las personas, la valoración de las obras de arte depende de criterios personales, al carecer de los conocimientos y las experiencias necesarios para una valoración más o menos objetiva. Una misma persona puede tener muchos conocimientos sobre una rama de las bellas artes, pero una visión muy superficial de las otras (en este aspecto, el cine se relaciona más con la novela que con el teatro).

La visión crítica que desarrolla el cinéfilo le permite distinguir claramente entre películas que considera obras maestras y sus preferencias personales (aunque ambas pueden coincidir). Los cinéfilos ven en el cine cosas que con frecuencia pasan inadvertidas para las personas «normales». Para un cinéfilo, La mujer pirata de Jacques Tourneur puede resultar infinitamente más interesante que El paciente inglés de Anthony Minghella.

Las listas valorativas del cine (igual que las historias y los premios internacionales) sirven a las personas interesadas en adquirir una amplia cultura cinematográfica como sugerencias de las películas que deben ver (comenzando por las imprescindibles).

Propongo la siguiente lista de las 100 mejores películas hasta la fecha. Es muy similar (aunque actualizada) a la selección que hice para mi libro, 100 años de historia del cine (1996). A algunas personas les parecerá excesivamente esotérica, a otras un tanto convencional. Pero me costaría mucho trabajo eliminar aunque fuera una sola de las películas incluidas.

  1. El viaje a la luna (1902; Francia) de George Mèliés.
  2. El gran robo de un tren (1903; EE.UU.) de Edwin S. Porter
  3. Cabiria (1914; Italia) de Giovanni Pastrone
  4. Intolerancia (1916; EE.UU.) de D.W. Griffith
  5. El gabinete del Dr. Caligari (1920; Alemania) de Robert Wiene
  6. Nosferatu, una sinfonía del terror (1922; Alemania) de Friedrich Wilhelm Murnau
  7. La leyenda de Gösta Berling (1923; Suecia) de Maurice Stiller
  8.  El Acorazado Potemkin (1925; U.R.S.S.) de Sergei Eisenstein
  9. La calle sin alegría (1925; Alemania) de Georg Wilhelm Pabst
  10. La quimera del oro (1925; EE.UU.) de Charles Chaplin
  11. Metrópolis (1926; Alemania) de Fritz Lang
  12. La madre (1926; U.R.S.S.) de Vsevolod I. Pudovkin
  13. Napoleón (1927; Francia) de Abel Gance
  14. El maquinista de la General (1927; EE.UU.) de Buster Keaton
  15. La pasión de Juana de Arco (1928; Francia) de Carl Theodor Dreyer
  16. Un perro andaluz (1928; Francia) de Luis Buñuel
  17. El hombre de la cámara (1929; U.R.S.S.) de Dziga Vertov
  18. El ángel azul (1930; Alemania) de Joseph von Sternberg
  19. Alejandro Nevski (1938; U.R.S.S.) de Sergei Eisenstein
  20. Olimpiada (1938; Alemania) de Leni Riefenstahl
  21. La regla del juego (1939; Francia) de Jean Renoir
  22. Lo que el viento se llevó (1939; EE.UU.) de Victor Fleming (prod. David O. Selznick)
  23. Viñas de ira (1940; EE.UU.) de John Ford
  24. El ciudadano Kane (1941; EE.UU.) de Orson Welles
  25. Los aplausos del paraíso (1945; Francia) de Marcel Carné
  26. Roma ciudad abierta (1946; Italia) de Roberto Rossellini
  27. Enamorada (1946; México) de Emilio “Indio” Fernández
  28. Ladrones de bicicletas (1948; Italia) de Vittorio De Sica
  29. Las zapatillas rojas (1948; Reino Unido) de Michael Powell y Emeric Pressburger
  30. El tercer hombre (1949; Reino Unido) de Carol Reed
  31. Rashomon (1950; Japón) de Akira Kurosawa
  32. Los olvidados (1950; México) de Luis Buñuel
  33. Memorias de un mexicano (1950; México) de Carmen Toscano (compaginación de material documental tomado por su padre, Salvador Toscano Barragán, y otros cineastas entre 1897 y 1923)
  34. El ocaso de una vida (1950; EE.UU.) de Billy Wilder
  35. Cuentos de la luna vaga después de la lluvia (1953; Japón) de Kenji Mizoguchi
  36. Cuentos de Tokio (1953; Japón) de Yasujiro Ozu
  37. Los siete samuráis (1954; Japón) de Akira Kurosawa
  38. Las vacaciones del señor Hulot (1953; Francia) de Jacques Tati
  39. Nido de ratas (1954; EE.UU.) de Elia Kazan
  40. La trilogía de Apu (Pather Panchali, Aparajito, Apur Sansar) (1955-59; India) de Satyajit Ray
  41. El 41 (El último disparo, 1956; U.R.S.S.) de Grigori Chújrai
  42. El séptimo sello (1957; Suecia) de Ingmar Bergman
  43. Madre India (1957; India) de Mehboob Khan
  44. Cuando vuelan las cigüeñas (1958; U.R.S.S.) de Mijail Kalatozov
  45. Sombras del mal (1958; EE.UU.) de Orson Welles
  46. Vértigo (1958; EE.UU.) de Alfred Hitchcock
  47. Cenizas y diamantes (1958; Polonia) de Andrzev Wajda
  48. Hiroshima mon amour (1959; Francia) de Alain Resnais
  49. Los 400 golpes (1959; Francia) de Françoise Truffaut
  50. Sin aliento (1959; Francia) de Jean Luc Godard
  51. La dolce vita (1960; Italia) de Federico Fellini
  52. Rocco y sus hermanos (1960; Italia) de Luchino Visconti
  53. Viridiana (1960; España, México) de Luis Buñuel
  54. Psicosis (1960; EE.UU.) de Alfred Hitchcock
  55. La aventura (1960; Italia) de Michaelangelo Antonioni
  56. Ocho y medio (1963; Italia) de Federico Fellini
  57. El gatopardo (1963; Italia) de Luchino Visconti
  58. Lawrence de Arabia (1963; Reino Unido) de David Lean
  59. La mujer de la arena (1964; Japón) de Hiroshi Teshigahara
  60. El Evangelio según San Mateo (1964; Italia) de Pier Paolo Pasolini
  61. Dr. Insólito (1964; Reino Unido, EE.UU.) de Stanley Kubrick
  62. Dios y el diablo en la tierra del sol (1964; Brasil) de Gauber Rocha
  63. Sombras de nuestros antepasados olvidados (1964; U.R.S.S.) de Sergei Paradjanov
  64. Campanadas a medianoche (1965; España, Francia, Suiza) de Orson Welles
  65. Dos hermanas de escena (1965; China) de Xie Jin
  66. Los amores de una rubia (1965; Checoslovaquia) de Milos Forman
  67. La negra de… (1965; Senegal) de Ousmane Sembene
  68. La batalla de Argel (1966; Argelia, Italia) de Gilo Pontecorvo
  69. Persona (1966; Suecia) de Ingmar Bergman
  70. Andrei Rublov (1966; U.R.S.S.) de Andrei Tarkovski
  71. 2001: Una Odisea del espacio (1968; Reino Unido, EE.UU.) de Stanley Kubrick
  72. La hora de los hornos (1968; Argentina) de Fernando Ezequiel “Pino” Solanas
  73. Memorias del subdesarrollo (1968; Cuba) de Tomás Gutiérrez Alea
  74. Lucía (1968; Cuba) de Humberto Solás
  75. Z (1969; Argelia, Francia) de Costa-Gavras
  76. Salmo rojo (1971; Hungría) de Miklós Jancsó
  77. La trilogía de El padrino (1972-90; EE.UU.) de Francis Ford Coppola
  78. La batalla de Chile (1975-79; Chile, Francia, Cuba, Venezuela) de Patricio Guzmán
  79. Cría cuervos (1976; España) de Carlos Saura
  80. Un día muy especial ( 1977; Italia) de Ettore Scola
  81. El matrimonio de María Braun (1978; Alemania) de Rainer Werner Fassbinder
  82. Moscú no cree en lágrimas (1979; U.R.S.S.) de Vladmir Menshov
  83. Apocalipsis ahora (1979; EE.UU.) de Francis Ford Coppola
  84. Pixote (1981; Brasil) de Héctor Babenco
  85. Fitzcarraldo (1982; Alemania) de Werner Herzog
  86. La trilogía de Koker (¿Dónde está la casa de mi amigo?, Y la vida continúa, A través de los olivos (1987-90; Irán) de Abbas Kiarostami
  87. Sorgo rojo (1987; China) de Zhang Yimou
  88. Yeelen (La luz, 1987; Malí, Burkina Faso, Francia, Alemania) de Souleymane Cissé
  89. Nuovo Cinema Paradiso (1988; Italia) de Giuseppe Tornatore
  90. Do the Right Thing (1989; EE.UU.) de Spike Lee
  91. Adiós a mi concubina (1992; China) de Chen Kaige
  92. Pulp Fiction (1994; EE.UU.) de Quentin Tarantino
  93. Flores de fuego (Hana Bi, 1997; Japón) de Takeshi Kitano
  94. La eternidad y un día (1998; Grecia, Francia, Alemania, Italia) de Theo Angelopoulos
  95. Beau Travail (1999; Francia) de Claire Denis
  96. El arca rusa (2000; Rusia) de Aleksandr Sokúrov
  97. Amores perros (2000; México) de Alejandro González Iñarritu
  98. Los abrazos rotos (2009; España) de Pedro Almodóvar
  99. El secreto de sus ojos (2009; Argentina) de Juan José Campanella
  100. Melancolía (2011; Dinamarca, Suecia, Francia, Italia, Alemania) de Lars von Trier

melancholia

Comparte en:

Poeta, ensayista, traductor y crítico de cine. Es abogado. Desde 1968 publica en La Prensa Literaria poemas, críticas literarias y de cine y traducciones de poesía en lengua inglesa. Fue uno de los asiduos de la cafetería La India, el emblemático sitio de reunión de los poetas y pintores de la Generación del 60 y leyó sus poemas en La tortuga morada, la primera discoteca de la Managua de antes del terremoto.
Desde temprana edad tuvo gran afición por el cine y junto con Ramiro Arguello es uno de los auténticos y últimos cinéfilos y contadores de películas de nuestro tiempo. Ha escrito numerosas críticas y crónicas en revistas nicaragüenses e internacionales y ha participado en seminarios junto a cinéfilos de la talla de Guillermo Cabrera Infante y Manuel Puig.
En 1983 escribió con a Ramiro Arguello, Datos útiles e inútiles sobre cine; en 1996, Luces cámara acción: cien años de historia del cine. Guarda un libro de poesía a la espera de publicación. Es co-editor, con Ligia Guillén, de la revista “Poesía Peregrina”. Reside en la Florida desde 1985, donde goza de los constantes reestrenos de películas noir. Es miembro del equipo de Carátula y colaborador permanente de su sección de \”Cine\”.