jorge eliecer rothschuh

Oirlo cantar para no morir de amor

28 septiembre, 2016

Jorge Rothschuh

– El pasado 28 de agosto, el mundo de la música se vio conmovido por la noticia de la muerte inesperada del popular cantante mexicano Juan Gabriel, poco después de concluir su ultimo concierto ofrecido en Santa Mónica, California. Miles de personas se harían presentes a lo largo de esa semana, para rendirle homenaje y expresar su cariño. tanto en su ciudad natal, Suárez, como en el D.F, donde el Gobierno de México le ofreció un homenaje de cuerpo presente, en el Teatro Nacional de Bellas Artes. 


Juan Gabriel, «el Divo de Suárez»

Mas allá de la noche una mujer escucha una canción
mientras la madrugada apenas contiene oleaje amoroso.
Vaivén de caracolas y tierna luna
oscilando entre romances angustia del placer.
El viento aclara la distancia. Mensajero de la sombra
gira resonancias en su centro melodioso
otra cancioncilla de Juan Gabriel.
Cada noche despierta y el llanto enamorado
levanta su telón de algarabías complacidas:
horror al rimel desgajado por el recuerdo.
Solitarios amparados en el trayecto
de la desesperación amagan desenlaces,
retenidos años tras años en el encanto herido,
sanado siempre por una letanía consolante
del mexicano Juan Gabriel.
El lecho de la tarde no es firmamento
ni ocultamiento familiar. Es el velo de la noche
cancionero de pasiones amaestradas en los sueños
que los une y los ata.
La ventana, la noche, las estrellas, el viento y la canción
permiten diluir el engaño, detener la intención
aceptando el amor imprevisto, acompañando
su audible tristeza con la voz de Juan Gabriel..

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Juigalpa, Chontales, Nicaragua, 1950.
Ha publicado en periódicos y revistas nacionales y extranjeros; aparece en varias antologías. Ha obtenido entre otros reconocimientos y premios, Mención Honorífica en el Premio Nacional de Poesía Jaime Sabines (Instituto Chiapaneco de Cultura/Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1989); Primer Lugar en el Premio Nacional de Poesía Balún Canan (Instituto Chiapaneco de Cultura y Casa de la Imágenes / San Cristóbal de la Casas, Chiapas, 1992) y Mención Honorífica en los Juegos Florales de la Primavera San Marcos, Chiapas, 1994.

Ha publicado Influencias y confluencias (1976), Otras después de Eva (1991), Hospedaje de la Pirámide (1992), Residencia Cautiva (1995), Vecindad entre ruinas (1996), Somos habitantes de un mismo sueño (1996) y Juigalpan Tierra de caracoles (2010).