antonio-monte-200pxs

IHNCA – “Tell me baby, what’s your story?”: Hegemonía y los Red Hot Chili Peppers

29 noviembre, 2016

Antonio Monte

– En este artículo el autor utiliza la teoría posmodernista de Ernesto Laclau, Judith Butler y Slavoj Žižek, entorno a la constitución de la hegemonía, para analizar la articulación y producción del video musical titulado Tell me baby; sencillo producido por la banda californiana conocida como los Red Hot Chili Peppers. Este tipo de análisis proporciona las herramientas epistémicas para analizar el fenómeno de lo político en la producción cultural contemporánea. Además, nos invita a pensar desde/con la producción cultural, para crear nuevas formas de hacer política, y de leer las configuraciones hegemónicas que se despliegan en distintos ámbitos de la experiencia social.


“—¡Demonios!Cuando llegué aquí por primera vez era muy inmadura. Acababa de terminar la universidad. Y yo pensaba, ya sabes, ‘¡en seis meses
seré famosísima!’ Y bueno, tú sabes, ya han pasado seis años…”.
(Sujeto “desconocido” 4 en el video Tell me baby).

“Algunos sueños están destinados a ser rechazados”
Anthony Keidis, Red Hot Chili Peppers.

“el vínculo íntimo entre el sujeto y el fracaso no radica en el hecho de que los rituales y/o las prácticas sociales materiales “externos” fracasan siempre en alcanzar el núcleo más recóndito del sujeto, en representarlo adecuadamente —alguna internalidad, algún objeto interno irreducible a la externalidad de las prácticas sociales…siempre queda—, sino , al contrario, en el hecho de que el “sujeto” en sí no es nada excepto el fracaso de la simbolización, de su propia representación simbólica; el sujeto no es nada “más allá” de ese fracaso…”.
Slavoj Žižek.

La banda californiana compuesta por Anthony Kiedis (vocales), Joe Frusciante (guitarra), Michael “Flea” Balzary (bajo) y Chad Smith (percusión) y conocida como Red Hot Chili Peppers, estrenó el video para la canción Tell me baby en el año 2006. Este es un sencillo extraído del álbum doble Stadium Arcadium. En dicho video, los directores Jonathan Dayton y Valerie Faris (Little Miss Sunshine) propusieron juntar a un “montón de rostros frescos y desconocidos” en un estudio de Los Ángeles. El artilugio que atraía a los sujetos participantes fue que la audición seleccionaría a los individuos que serían incluidos en el video de la banda mencionada (Harris, 2006). A su vez, los directores les preguntaban a los sujetos “desconocidos”: “¿cuál es tu sueño?”, de tal manera que relataran frente a la cámara de dónde venían y cuáles eran sus esperanzas de alcanzar la fama y la fortuna en el estado de California. Por ejemplo, una joven nos cuenta lo siguiente frente a la cámara: “—¿Mi sueño? Bueno… Soy una bailarina, cantante, modelo y actriz, y acabo de mudarme a Los Ángeles desde Boston”. Al mismo tiempo, los “desconocidos” interpretan la canción que precisamente narra este tipo de historias, ya que el concepto central en Tell me baby es el relato de estas personas que llegan a California desde todos los lugares pertenecientes a los Estados Unidos, con el sueño de ser músicos, actores o modelos.[i] Es decir, alcanzar el éxito que los integrantes de los Red Hot Chili Peppers han logrado y que simbolizan en todo su esplendor. Pero estas personas no siempre alcanzan sus sueños de fama y fortuna.  Kiedis, vocalista de la banda, canta y narra la dulce tragedia de una persona que deja todo atrás  para alcanzar esa gran ilusión.

Red Hot Chili Peppers. De izquierda a derecha: Joe Frusciante, Chad Smith, Anthony Kiedis, Michael “Flea” Balzary

Red Hot Chili Peppers. De izquierda a derecha: Joe Frusciante, Chad Smith, Anthony Kiedis, Michael “Flea” Balzary

Esta conglomeración de personas en busca de un mismo sueño, sumado a la articulación de sus narrativas alrededor de un relato dominante del sueño americano que promete fama y fortuna, son elementos decidores de uno de los temas más importantes para los estudios posmodernistas. Principalmente, el video de Tell me baby nos muestra muchos de los elementos que conforman la teoría de la hegemonía. Bajo la lupa de los estudios posmodernos, podemos  descifrar, deconstruir y señalar lo político inherente a este video que escenifica en un pequeño espacio a la cultura norteamericana. Más específicamente, el video muestra las luces y sombras del sueño americano territorializado en la geografía del estado de California.

Por un lado, este video musical, en palabras de Flea —bajista de la banda— , es “el pedazo de filme más hermoso que jamás nos haya representado” (Harris, 2006). Por otro lado, los estudios posmodernos se han concentrado precisamente en politizar todo aquello que antes pasaba por apolítico, como la belleza y el arte, fragmentando a su paso las luchas políticas de nuestro siglo. La posmodernidad ha ido de la mano con la deconstrucción y problematización de todos los conceptos y teorías fundacionales de la sociedad occidental capitalista y burguesa. La ruta de la posmodernidad ha marcado el paso del dominio epistemológico de Hegel, Kant y Marx, a la complejización y fragmentación de lo político y el saber científico llevado a cabo por Lacan y Derrida. Esto no solo se refiere a la politización de las luchas feministas, de la comunidad LGBT o los movimientos indigenistas y los movimientos sociales que luchan por la emancipación de las poblaciones oprimidas por la ideología de raza. Ahora, lo político se encuentra en un sinnúmero de espacios y ámbitos de la vida, como la sexualidad y, lo que nos atañe en este artículo, la producción cultural del arte en los Estados Unidos.

Dentro de esta línea de pensamiento del posmodernismo, Ernesto Laclau—particularmente—, Judith Butler y Slavoj Žižek han prestado suma atención a la construcción, articulación y fragmentación de las hegemonías políticas en las democracias del primer mundo. En el libro Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda, los tres filósofos mencionados presentan sus ideas y reflexiones alrededor del problema fundamental para la izquierda política en nuestro siglo: ¿Cómo construir hegemonías políticas que aglutinen las luchas sociales contemporáneas? Con esta pregunta en mente, en este artículo postulo que una lectura del video Tell me baby nos permite acercarnos y comprender los debates filosóficos alrededor de la construcción de la hegemonía en nuestras sociedades posmodernas. Además, este tipo de análisis nos ofrece un par de luces y reflexiones para cuestionar las hegemonías políticas desde un ámbito cultural. O como diría Žižek, la importancia de debatir, escenificar y reflexionar sobre la hegemonía yace en que esto es “luchar con la Cosa misma que está en juego, a saber, las imposibilidades de un pensamiento político radical y de una práctica política radical en el momento actual” (Žižek, 97).

Tanto Butler como Laclau y Žižek concuerdan en que el nudo central a desenmarañar en toda articulación hegemónica es la paradójica relación antagónica entre lo universal y lo particular. Butler resume bien la paradoja, pues entiende que la hegemonía muestra “la universalidad como un lugar ‘vacío’ que es ‘llenado’ por contenidos específicos, y además entendemos que los contenidos con los cuales el lugar vacío es llenado son significados políticos” (Butler, 41). A pesar de este mutuo acuerdo, sus análisis sobre la (im)posibilidad de lo universal y lo particular se deriva a especificidades que diferencian sus posturas. Este artículo está dividido en tres acápites para resumir, mostrar y extraer cada una de estas tres posturas.

1)      Tautología y traducción transcultural: Butler

La canción Tell me baby construye una doble operación retórica en torno al tropo central que California ocupa en el imaginario nacional norteamericano. Primero, nos muestra a los sujetos “desconocidos” que han viajado a este lugar para emprender una carrera artística en aras de unirse al negocio del espectáculo. Los sujetos van en busca del sueño americano, aunque queda claro desde el inicio que no lo han logrado y que, en su mayoría, están condenados a esta frustración. Por ejemplo, al inicio del video, el sujeto “desconocido” 5 confiesa lo siguiente: “¡Qué demonios! Yo vine aquí a principios de los noventa para juntar una banda. Desde el comienzo me di cuenta que era un negocio muy difícil”.

Sujeto desconocido

Sujeto desconocido

En segundo lugar están los Red Hot Chili Peppers, la banda exitosa que demuestra la posibilidad de dicha ilusión . Los fracasos y los éxitos en el negocio, que componen la geografía californiana, están en constante articulación a lo largo del video. ¿Por qué ambas dimensiones no se contradicen, oponen o entran en tensión? Butler nos ayuda a contestar esta pregunta mediante la formulación de la cuestión que está verdaderamente detrás de esta articulación paradójica: ¿Cómo internalizan estos sujetos la externalidad de la nación norteamericana, del sueño americano que desean alcanzar en California?

Los “desconocidos” del video asumen su lugar en el imaginario californiano, como aspirantes al éxito, la fama y la fortuna. A su vez, respetan y celebran el lugar que ocupan los Red Hot Chili Peppers. Los “desconocidos” se sienten contentos y orgullosos al darse cuenta que están participando en este video. Un aspecto excepcional del mismo, y decidor de la genialidad de los directores, se encuentra en las escenas claves cuando graban la reacción de los sujetos “desconocidos” al ver que son acompañados sorpresivamente por los integrantes de la banda en cuestión. Así, los “desconocidos” pensaban que iban a estar solos en el estudio, pero en medio de su interpretación de la canción Tell me baby, entran en escena los músicos que tanto admiran. Según Butler, en estas relaciones hay dos elementos esenciales que median la hegemonía del imaginario californiano y la representación que los Red Hot Chili Peppers hacen de “los desconocidos”, y que estos se disponen a interpretar con mucho gozo. Los dos elementos son la tautología y la traducción transcultural.

Los Red Hot Chili Peppers a punto de entrar al escenario y articularse con uno de sus fans.

Los Red Hot Chili Peppers a punto de entrar al escenario y articularse con uno de sus fans.

La tautología se refiere a la reiteración de un imaginario, cuya cadena de equivalencias sedimenta una noción primordial de un valor ético y normativo, como parte fundamental del edificio de significación social. Por ejemplo, a Butler le interesa descifrar de dónde provienen los valores éticos y normativos que la sociedad construye en torno a la diferencia sexual. En nuestro caso, California simboliza y significa un imaginario central para la configuración de la nación estadounidense: la idea de la emancipación y la libertad como momentos catalizadores del sueño americano. La tautología de este imaginario viene desde el destino manifiesto, pasando por la fiebre del oro de mitad del XIX y la fiebre de petróleo del XX, hasta el “siglo de oro” de la industria cinematográfica radicada en Hollywood. Inclusive, el lado oscuro de este imaginario ha sido repetido varias veces, desde las Uvas de la ira de John Steinbeck hasta la película There Will Be Blood de Paul Thomas Anderson. En cuanto a la música, la canción Tell me baby refuerza dicha tautología, ya que se encadena perfectamente a una larga genealogía musical de canciones que nos cuentan una historia bastante parecida sobre California. Recordemos algunas canciones que nos muestran esta bivalencia de sueño y “fracaso” territorializados en California. La canción It never rains in Southern California de Albert Hammon, donde el cantante y compositor afirma que “toda esa plática de éxito en la TV y las películas sonó verdadera” y “sin pensar” decidió ir a California.[ii] La banda inglesa Led Zeppelin muestra que este imaginario es inclusive transatlántico, cuando Robert Plant canta en Going to California que “me decidí, quise comenzar de nuevo, me fui a California con un dolor en mi corazón”.[iii]  Más actualmente, Phantom Planet canta las estrofas que repiten el imaginario representativo desarrollado hasta aquí: “hemos estado en la carretera, manejando sobre el sol, California aquí vamos, justo donde comenzamos”.[iv]

La reiteración del imaginario de California, nos explica Butler, es una tautología mediante la cual el sujeto asimila que «las condiciones que son externas a la cosa son formuladas como internas e inmanentes a ella misma” (Butler, 32). Los sujetos “desconocidos” manejan y asimilan la externalidad del relato de la nación norteamericana centrado en la geografía de California, porque internalizan la tautología de emancipación y libertad que el éxito posible en este lugar ofrece reiteradamente en la cultura popular. “Más aun”, afirma Butler, “al mismo tiempo que las condiciones externas y arbitrarias son presentadas como rasgos inmanentes y necesarios de la cosa, ésta está también sustentada y unificada por este acto performativo de definición”  (Butler, 32).

Ahora bien, este acto, en el cual los sujetos “desconocidos” internalizan la externalidad de la nación, no es meramente gramático o aprendido a través de imágenes y palabras, es asimilado miméticamente por el cuerpo a través de la performatividad. En esta mimesis, el sujeto contamina la universalidad, al mismo tiempo que la universalidad contamina al sujeto. Esta relación entre universal y particular es articulada por lo que Butler denomina la “traducción transcultural”. Veamos este proceso más de cerca en el video de Tell me baby.

Al inicio del videoclip, el sujeto “desconocido” 3 nos dice “—No sé, yo no tengo sueños de ser una estrella, es más como que me gusta ser mí mismo”. Esto nos puede parecer un tanto contradictorio, porque el sujeto es “sí mismo” al unirse a esta búsqueda de emancipación y libertad que promete California. Su afirmación se vuelve más paradójica cuando busca ser “sí mismo” mientras canta e interpreta la canción de los Red Hot Chili Peppers. La misma canción que narra su historia por él, y habla sobre él. Sin embargo, esa relación paradójica es en sí el artilugio necesario de la tautología y la aporía de toda construcción hegemónica.

Sujeto “desconocido” traduciendo transculturalmente la canción Tell me baby mediante su interpretación performativa

Sujeto “desconocido” traduciendo transculturalmente la canción Tell me baby mediante su interpretación performativa

Ciertamente, en el video de Tell me baby vemos y escuchamos  que la música de los Red Hot Chili Peppers pasa por encima de todos los sujetos “desconocidos”. Todos y todas cantan e interpretan la misma canción en el mismo escenario. No obstante, cada uno de los “desconocidos” interpreta la canción a su manera. Veamos la forma en que cada uno de ellos se mueve siguiendo el ritmo e interpretando las palabras de la canción. Cada interpretación varía de múltiples maneras. Cada sujeto le da énfasis a distintos momentos de la canción o le dan mayor importancia a algunas letras o instrumentos por encima de los demás. El sujeto que afirma ser “sí mismo” logra su cometido, pero su particularidad infecta la universalidad, ya que “traduce transculturalmente” todos los elementos del video, de la canción y del imaginario de California. ¿Cómo afecta el sujeto “desconocido” al relato universal de la canción? Para responder a ello hay que salir del plano del video y ver un poco la realización del mismo. En un video documental de la grabación de Tell me baby, el guitarrista Frusciante se divierte y le llama la atención a sus compañeros de banda sobre lo “interesante que es que nos movemos distinto para acoplarnos a ellos”.[v] “Ellos” son los sujetos “desconocidos” que interpretan la canción sin saber que los Red Hot Chili Peppers aparecerán en escena, y cuyos movimientos y performatividades reajustan a los integrantes de la banda. En palabras de Butler, “no existe, por supuesto, traducción sin contaminación y no hay ningún desplazamiento mimético del original sin una apropiación del término que lo separa de su autoridad putativa” (Butler, 44).

2)      Universal infectado de particularidad: Laclau

Podemos afirmar entonces que el imaginario de California, evidenciado en el video de Tell me baby, es una universalidad infectada de particularismos. Laclau añade que dicha hegemonía de la narrativa e imaginario de California, dentro de la nación norteamericana, es una hegemonía construida por un “tropo suturante” que aglutina distintas posibilidades sociales bajo un mismo abanico de articulaciones aporéticas, desde el punto de vista político (Laclau, 73-4). Según el filósofo hay “un proceso de contaminación de los significantes vacíos por las particularidades llevado a cabo por las suturas hegemónicas, pero éste es un proceso de contaminación mutua; opera en ambas direcciones” (Laclau, 75). Por tanto, California es “un tropo suturante” de las contingencias que conforman lo universal, en cuanto corresponde a un significante vacío que cada uno de los sujetos llena con sus particularidades indefinibles.  Pero, paradójicamente, en este llenado de vacíos universales por lo particular yace la aporía de la hegemonía. De aquí cabría preguntarnos: ¿Hay hegemonía y política en el video de Tell me baby? Con Laclau podemos contestar que sí. Para sustentar dicha respuesta el filósofo nos da las herramientas para leer las configuraciones contingentes y hegemónicas del poder que están en juego en cualquier expresión de lo societal.

Indudablemente, Laclau propone que la izquierda —y la política a su vez— debe reflexionar sus articulaciones hegemónicas a partir de las contribuciones de la lingüística y el psicoanálisis a la filosofía y las ciencias sociales. En esta línea, Laclau analiza la íntima relación entre la “incompletitud” inherente a la construcción de identidad del sujeto y la identificación (im)posible, pero necesaria, del sujeto con los nudos universalizantes de las luchas políticas. Laclau afirma que “la emancipación, la posibilidad misma de un discurso universal dirigido a la comunidad como un todo, no depende de un colapso de todas las particularidades sino de una paradójica interacción entre ellas” (Laclau, 51). Es decir, todos aspiramos y deseamos construir una identidad, pero al mismo tiempo queremos identificarnos con algo/alguien para hacer posible nuestra socialidad. Un buen ejemplo de la incompletitud del sujeto parte de diseccionar muchos de los componentes de nuestra identidad que no son definidos por la clase social; tales componentes son el género, la sexualidad, la etnia, la edad, los gustos musicales, los intereses deportivos, etc. Como bien dice el sujeto “desconocido” 1, se puede ser “bailarina, cantante, modelo y actriz”, todo al mismo tiempo. En Tell me baby, el sujeto “desconocido” se identifica con California, como el fin y territorialización del sueño americano, pero su identidad particular e identificación con esta universalidad es tanto “imposible como necesario” (Laclau, 81.) Lo que no puede escaparse del análisis del video es que la “desigualdad de poder es constitutiva de ella [la hegemonía] (Laclau, 59). Esta desigualdad es clara entre los Red Hot Chili Peppers y los sujetos “desconocidos”. Sin embargo, nunca es problematizada o denunciada, porque ya es casi natural.

En otras palabras, el video nos muestra lo “inherente a la relación hegemónica, si lo universal y lo particular se rechazan y se necesitan a la vez, es la representación de una imposibilidad” (Laclau, 61). Esta idea de Laclau la podemos ver claramente en Tell me baby. Al final, la dinámica del video es invertida. Ahora los Red Hot Chili Peppers son intervenidos por los sujetos “desconocidos”, quienes se introducen en el escenario y se unen a la banda para terminar la interpretación de la canción. Al momento que la canción llega a su último acorde, todos alzan las manos en júbilo, gritando y celebrando un logro común que los unificó en torno a la jerarquía de la banda, al menos por unos segundos. Ahí están todos y todas, famosos y desconocidos, blancos y negros, ricos y pobres, metaleros y punkrockeros, músicos de ska o country. Es decir, se reúnen todas aquellas identidades particulares que escapan a la clasificación de la clase social. Todas las historias particulares aparecen articuladas en una universalidad efímera. Laclau, por su parte, reflexiona sobre esto de la siguiente manera: “hay hegemonía sólo si la dicotomía universalidad/particularidad es superada; la universalidad sólo existe si se encarna –y subvierte—una particularidad, pero ninguna particularidad puede, por otro lado, tornarse política si no se ha convertido en el locus de efectos universalizantes” (Laclau, 61).[vi]

La multitud articulada hegemónicamente.

La multitud articulada hegemónicamente.

La multitud que conglomera a los sujetos “desconocidos” y los Red Hot Chili Peppers es el momento sumamente efímero de la articulación hegemónica. Dichos sujetos son unidos y articulados por los “tropos suturantes”: el sueño americano, California y los Red Hot Chili Peppers. De la misma manera, lo efímero nos revela la inestabilidad inherente a la hegemonía. Al terminar el video, sabemos que cada quien continuará con su vida de una manera similar.  Las diferencias que separan a los “desconocidos” entre sí, y sobre todo con respecto a los integrantes de la banda, volverán a agudizarse. Dicho de otro modo, las diferencias de poder y jerarquía volverán a manifestarse para ordenar la universalidad y la particularidad. No obstante, la aporía de esa hegemonía fue real, y se materializó por un momento en el cual los sujetos suturaron lo ético y normativo de sus tropos: la emancipación y la libertad, sin importar las claras diferencias de poder y jerarquía entre ellos. Laclau concluye que:

Hegemonía es, en este sentido, el nombre para esa relación inestable entre lo ético y lo normativo, nuestra forma de tratar este proceso infinito de inversión que extrae su dignidad de su propio fracaso… yo diría que “hegemonía” es un enfoque teórico que depende de la decisión esencialmente ética de aceptar, como horizonte de toda inteligibilidad, la inconmensurabilidad entre lo ético y lo normativo (Laclau, 88).

La relación inestable entre lo ético y lo normativo fracturan el escenario político. Inclusive en un video musical, podemos singularizar las suturas y rupturas internas que posibilitan las dinámicas de su realización. Precisamente es aquí donde Laclau encuentra cierta esperanza para la izquierda en el juego político de la democracia. Abrir el abanico de lo político conlleva a una “radicalización de la democracia”, ya que las luchas y articulaciones por la hegemonía ya no se limitan a las luchas de clases y la utópica sociedad igualitaria (hegemonía del proletariado). Más bien, Laclau se inclina por descentrar la utopía marxista, y reconocer que la configuración identitaria del sujeto es el momento político por excelencia, y que este sujeto es imposible e incompleto constantemente. De ahí que toda hegemonía política no tiene utopías, sino aporías.

En Tell me baby, la identifiación de los sujetos articula la posibilidad de la multitud apenas por unos minutos, y es en ese lapso de tiempo donde quizá encontremos la radicalización de su identidad y el plano subversivo de la hegemonía que los constituye. Y Flea en este apartado tiene razón, esa multitud efímera y evanescente, llena de júbilo y de intensiones maravillosas, es algo realmente bello.O como establece Laclau, “Para tener hegemonía necesitamos que los objetivos sectoriales de un grupo actúen como el nombre de una universalidad que los trascienda, ésta es la sinécdoque constitutiva del vínculo hegemónico” (Laclau, 63). Es curioso leer cómo el filósofo y los artistas llegan a conclusiones parecidas a partir de sus propios medios de expresión. Me parece sugerente la afirmación del guitarrista Frusciante, muy en línea con la radicalización definida por Laclau. Cuando responde a la pregunta “¿cuál es tu sueño?”, Frusciante afirma que su sueño es «seguir cambiando todo el tiempo. Seguir intentando definirme a mí mismo». ¿Acaso esto  no se refiere a la incompletitud del sujeto y su negociación constante con la universalidad externa que lo rodea?

3)      ¿Universalidad o particularidad? ¡Sí por favor!: Žižek

La conclusión anterior es un poco desalentadora. Si la hegemonía es una aporía desde su constitución hasta su consolidación, significa que las rupturas y suturas son infinitas. Además, que lo societal y político de la vida es una discusión, lucha y esfuerzo constantes por hacer y deshacer los significados constituyentes de nuestra identidad e identificación con la imposible sociedad que deseamos, perenemente, constituir para vivir en este planeta. Žižek lee con cierta diferencia la misma conclusión de Laclau y argumenta que “Parecería que la única solución a este callejón sin salida es aceptarla como tal —aceptar que estamos condenados a la lucha interminable entre elementos particulares para reemplazar la imposible totalidad—” (Žižek, 98).

El evidente descontento o desencantamiento de Žižek es válido. Este filósofo se distancia de la “democracia radical” porque no toma lugar entre el posmodenismo y la lucha de clases. Si le preguntamos que elija una de las dos, el contestará “¡Sí por favor!”, aludiendo que lo verdaderamente espurio es elegir entre dos cosas que están unidas intrínsecamente. Entonces, la postura de Žižek parte desde su negativa a abandonar, en favor de la radicalización de la democracia, el principio más trascendente del pensamiento de izquierda: la crítica al capitalismo. Podemos resumir el paradigma del autor en la siguiente cita:

La política posmoderna definitivamente tiene el gran mérito de que “repolitiza” una serie de ámbitos anteriormente considerados “apolíticos” o “privados”; lo cierto es, sin embargo, que no repolitiza de hecho el capitalismo, ya que la noción y la forma misma de “lo político” dentro del cual opera se funda en la “despolitización” de la economía…la emergencia posmoderna de nuevas subjetividades políticas múltiples ciertamente no alcanza este nivel radical del acto político propiamente dicho” (Žižek, 106).

Por tanto, Žižek nos llamaría la atención a no limitarnos a encontrar la jerarquía y lo político en Tell me baby. Si bien California es una tautología constitutiva de la sociedad norteamericana, y esta define una externalidad que el sujeto internaliza mediante una “traducción transcultural”, la cadena de equivalencias y antagonismos en dicha tautología es parte del gran velo sostenido por el capitalismo. Esto es, que los sujetos articulados en Tell me baby corresponden a una narrativa cuya última hegemonía es la “producción” de la industria cultural, cuyo funcionamiento es inherente a la maquinaria implacable del mercado. Es importante subrayar que, en el video, los sujetos “desconocidos” cuentan sus historias y problematizan el sueño americano territorializado en California, pero hacen esto dentro de la universalidad que permite el imaginario de la nación norteamericana. Dicho imaginario del sueño americano, emblema del capitalismo, permanece intacto y fuera de la cuestión. Ante esta paradoja “La tarea teórica consiste”, nos dice Žižek, “no sólo en desenmascarar el contenido particular de las inclusiones/exclusiones involucradas en el juego, sino explicar la enigmática emergencia del espacio de la universalidad en sí” (Žižek, 113).

Por más que los Red Hot Chili Peppers muestren la hegemonía de la cultura norteamericana, nuestro esfuerzo no debería detenerse ahí. No “debemos renunciar a un proyecto de una transformación social global y limitarnos a los problemas parciales que deben resolverse” (Žižek, 110). Renunciar a la trascendencia de imaginar un mundo más allá del capitalismo “constituye”, para este autor, “un cortocircuito ilegítimo” (Žižek, 110). En este sentido, el edificio significante construido por el imaginario de California en la nación norteamericana  no deja de ser un intento fallido por oscurecer los antagonismos y exclusiones constitutivas de la sociedad norteamericana, dentro de las lógicas brutales del mercado.

La crítica de Žižek es puntual en la necesidad de no descartar el aspecto global de las luchas sociales: ir más allá de la sociedad de mercado. Su problema apunta a resolver la ironía de ver un mundo en el cual la izquierda ha ganado un sinnúmero de batallas sociales —entre ellas podemos mencionar las conquistas feministas y de la comunidad LGBT—, pero dichas conquistas sociales y culturales no se han decantado por un dominio efectivo de la izquierda para subvertir la lógica capitalista. Muy contrariamente, ha sido el conservadurismo y la extrema derecha la que ha capitalizado el dominio de las democracias en el primer mundo.

Los postulados Žižek son muy sugerentes. De la misma manera que podemos deconstruir las tautologías, externalidades, genealogías, universales y particulares manifiestos en Tell me baby, el posmodernismo no descansa en esta primera lectura. Al contrario, repolitizar la producción cultural nos da las herramientas para subvertir el orden desde abajo, descentrar los discursos políticos, e identificar a los sujetos que componen a la sociedad en constante cambio —aunque sea un sujeto incompleto—. En esta línea, la puesta en escena y simbolización que realizan los Red Hot Chili Peppers nos muestran que el saber del artista es sumamente importante. La canción nos regala la música y las metáforas para definir la dinámica irónica de la sociedad norteamericana que se aglutina en California.

Los saberes de Kiedis y compañía son un fundamento estructural en la crítica que aspira a la subversión ética de la realidad. A partir de este ejercicio de reflexión y abstracción, es importante postular cómo este conocimiento contribuirá a la transformación profunda de nuestros antagonismos y a la cura de nuestros traumas. En Tell me baby, estamos llamados a encontrar los mecanismos para darle identidad a los sujetos “desconocidos”, a cambiar su status de “fracasados” y en advertir la jerarquía institucionalizada que los Red Hot Chili Peppers ejercen cuando no vemos la maquinaria capitalista que dinamiza nuestro goce de su música, su historia y su producción espectacular.

Por último, Kiedis quizá nos está invitando a pensar de manera similar a Žižek. Cuando le preguntan al cantautor cuál era su sueño, él simplemente responde: «yo no tengo ningún sueño, así que, sin importar que pase, está bien. Yo no entré en este negocio para cumplir un sueño. Yo entré para divertirme todo el tiempo». La idea intensamente sugerente de esta cita es que si borramos el sueño, el fin utópico, podemos gozar del proceso. En concordancia con Žižek, Kiedis parece sugerir la aporía trascendental de todo sueño, y más bien convertir al mismo proceso de identificación en la utopía naturalmente incompleta y destinada a truncarse indefinidamente. Quizá así, nos divirtamos todo el tiempo.


NOTAS

[i] Ver: Tell Me Baby [Official Making Of: Part 1 / Full HD 1080p]. https://www.youtube.com/watch?v=3i2gzUMNnUQ

[ii] Ver Albert Hammon, It never rains in southern California. https://www.youtube.com/watch?v=XqMEEvmfyQU

[iii] Ver Led Zeppelin, Going to California. https://www.youtube.com/watch?v=BAQeZNjmJDA

[iv] Ver Phantom Planet, California. https://www.youtube.com/watch?v=wq-S8CIU7VA

[v] Ver: Tell Me Baby [Official Making Of: Part 2 / Full HD 1080p]. https://www.youtube.com/watch?v=xXTQkHSWxm0

[v]Cursivas en original.


Bibliografía

Butler, J. (2003). Reescinificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. In Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 17–48). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Harris, C. (2006, August 9). Chili Peppers audition – To be in the Chili Peppers – For new video. Retrieved from http://www.mtv.com/news/1538182/chili-peppers-audition-to-be-in-the-chili-peppers-for-new-video/

Laclau, E. (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. In Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 49–94). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Žižek, S. (2003). ¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor! In Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 95–140). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Comparte en:

Investigador del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA) y miembro del grupo de estudios IHNCA.

Nació en Santa Fe, Argentina, pero ha vivido la mayor y mejor parte de su vida en Nicaragua. Es Licenciado en Relaciones Internacionales y ha cursado posgrados en Ciencias Sociales y Pensamiento Centroamericano.

Actualmente desarrolla investigaciones sobre la dictadura somocista y la construcción del Estado en Nicaragua.