Las dos versiones del presidente

30 julio, 2017

Sergio Ramírez representa un caso insólito en la literatura. Luchó contra el gobierno de Somoza y fue vicepresidente de Nicaragua sin perder la mirada independiente del novelista.


Sergio Ramírez representa un caso insólito en la literatura. Luchó contra el gobierno de Somoza y fue vicepresidente de Nicaragua sin perder la mirada independiente del novelista.

En su doble condición de narrador y observador político, quiso conocer los detalles de la cena que sus amigos Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes compartieron con Bill Clinton. Aquella reunión ocurrió en un sitio de veraneo, pero tuvo el aire de una “cumbre” presidencial.

El autor de Charles Atlas también muere hizo una certera pregunta a sus colegas: ¿Qué les impresionó más de Clinton? El resultado de su pesquisa revela dos formas muy diferentes de interpretar la realidad.

Hace poco coincidí en Medellín con Ramírez, donde me contó las versiones de Fuentes y García Márquez, sin tomar partido por ninguna de ellas, pues no se trata de historias contrapuestas sino complementarias.

Yo sabía, por el propio Fuentes, que el presidente les había preguntado por su libro favorito. Aunque los mandatarios suelen leer poco, a veces tocan la ansiosa vanidad de los escritores. Gore Vidal contó que Kennedy era un maestro en esos lances: elogiaba el libro menos exitoso del escritor que tenía enfrente, haciéndole sentir que él sí lo había comprendido.

Según relata Ramírez, después del protocolo de los libros preferidos, Clinton hizo la intervención que más impresionó a Fuentes: recitó de memoria varias páginas de William Faulkner. Esta capacidad discursiva encandiló a un escritor que se distinguió por sus conferencias y su carisma intelectual.

A García Márquez le interesó algo muy distinto. Clinton habló tanto durante la cena que apenas probó bocado. Cuando ya estaban a punto de despedirse, se ausentó un momento. El autor de El otoño del patriarca lo avistó en la cocina, comiendo de prisa un poco de pan. La imagen cifra la estética de García Márquez: el hombre más poderoso del mundo masticaba unos mendrugos. Este símbolo de la futilidad del poder no podía escapar a quien escribió la historia de Mauricio Babilonia, el hombre que invade Macondo de mariposas amarillas y se ve a sí mismo como un héroe romántico, pero muere “públicamente repudiado como un ladrón de gallinas”.

gabo-fuentes

Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Estudió sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Profesor de literatura en la UNAM e invitado en las universidades de Yale, Boston y Pompeu i Fabra de Barcelona, ciudad donde reside en la actualidad, el autor colabora regularmente en la revista literaria Letras Libres, en los periódicos La Jornada (México) y El País (España), y en publicaciones como Proceso, Nexos y Reforma. Premiado en sus múltiples facetas de narrador, ensayista, autor de libros infantiles y traductor de importantes obras en alemán y en inglés. Premio Iberoamericano José Donoso por el conjunto de su obra (2012), Premio ACE a la mejor comedia del año por su obra teatral Filosofía de vida(Argentina, 2012).