
Hoja de ruta. No. 125
1 abril, 2025
El 2025 avanza con nuevas propuestas literarias en Iberoamérica. En este número 125, apostamos, como ya es costumbre en Carátula, con un número que resalta la diversidad geográfica y estética de nuestra región. Sin embargo, la primera noticia que tenemos es que convocamos a la edición XIII Premio Centroamericano de Cuento. Galardón que ha reconocido la excelencia y creatividad de jóvenes autores centroamericanos menores de 35 años. Con un jurado de renombre y una convocatoria exitosa, anunciaremos al ganador en el próximo festival Centroamérica Cuenta, previsto para mayo en Guatemala.
Entrando en materia, en la sección de poesía, presentamos la fuerza lírica de Nicaragua, Argentina, España y Francia. Desde la tierra de Rubén Darío: Daisy Zamora, Ritomar Guillén y Pablo Antonio Cuadra ofrecen sus versos. Por su lado, Osvaldo Burgos representa la tradición poética argentina. España llega con la pluma de Francisco Muñoz Soler, y con un cierre de lujo despedimos la poesía, con versos del destacado autor francés Cédric Damangeot (en traducción de Audomaro Hidalgo).
Para los lectores de la narrativa, reunimos textos que exploran la memoria y la imaginación en distintos espacios literarios. En esta edición, presentamos autores de Nicaragua, Colombia y México. Jorge Volpi, destacado fundador de la Generación del Crack, nos sorprende con un relato a manera de un extraño diálogo estilo navideño entre dos singulares personajes. Mario Urtecho, presenta un cuento ubicado en el siglo XIX, donde se ficcionaliza la vida cotidiana de León, en Nicaragua, con el nacimiento del poeta universal Rubén Darío. Asimismo, presentamos en primicia el primer capítulo de la novela El silencio de un destierro de Chrisnel Sánchez. Este capítulo nos sitúa en Viena en 1938, justo cuando Austria es anexada a la Alemania nazi.
La crítica literaria es siempre un pilar en nuestras ediciones. En este número, desde Venezuela, Fedosy Santaella nos entrega una reflexión sobre la poesía, el lenguaje y el ocultamiento a través de las metáforas, tomando como punto de partida las ideas de autores como Octavio Paz. La poesía, en su visión, utiliza el silencio y otras maneras para ocultar significaciones, llevando al lector a un juego de transformación y movimiento del lenguaje. Emiliano Coello Gutiérrez, por su parte, nos guía en una lectura renovada de Cien años de soledad y su paradoja literaria. Explora en su ensayo cómo esta obra dialoga con la tradición literaria occidental, desde Cervantes hasta Borges, integrando elementos de la poesía, la historia y la mitología. Finalmente, desde Nicaragua, Róger Matus Lazo nos ofrece un estudio sobre la obra de Pablo Antonio Cuadra, explorando el legado del gran poeta. Este ensayo, sitúa el trabajo de este clásico en el centro de la reflexión, y la destaca como un testimonio de fe y un canto a la trascendencia. Matus Lazo argumenta que su obra, con un lenguaje que fusiona contemplación y denuncia; entrelaza espiritualidad e identidad.
Nuestra sección Vitrina viene acompañada con una mirada desde Alemania gracias a la pluma de Günther Schmigalle, quien revisita la modernidad y vigencia del poeta nicaragüense Rubén Darío. Allí examina una pieza poco conocida que este bardo escribió para la joven Salvadora Debayle. El estudioso alemán traza la relación entre la advertencia poética de Darío, y el destino de su destinataria, quien se convertiría en una figura clave del régimen somocista en Nicaragua
En el apartado de No Ficción, este número incluye una entrevista exclusiva con el editor español Juan Casamayor, con motivo del primer cuarto de siglo de su sello Páginas de Espuma: una editorial que sí ha sabido vivir del cuento. Asimismo, el periodista salvadoreño Juan Martínez d’Aubuisson relata cómo operan las patrullas ciudadanas organizadas en España contra carteristas y migrantes, en la crónica realizada para el proyecto Cuenta Centroamérica, del festival Centroamérica Cuenta, edición de septiembre, Madrid, en 2024.
Esperamos que este número sea una invitación a la lectura, la crítica y el pensamiento. En estos tiempos recios somos como el bambú que nos doblamos para no rompernos, mientras seguimos germinando nuevos brotes.
Escritor, editor y periodista venezolano. En la actualidad dicta clases de cine y literatura en la Universidad de Houston y dirige la revista Carátula. La novela La vida alegre (Alfaguara, 2020) es su libro más reciente. Su Twitter/X: @dcenteno1