Guillermo Trujillo (1927-2018 Panamá). Nuchos de la nobleza, 2003. Pintura acrílica sobre tela / acrylic on canvas
Guillermo Trujillo (1927-2018 Panamá). Nuchos de la nobleza, 2003. Pintura acrílica sobre tela / acrylic on canvas

A propósito del Bicentenario

18 septiembre, 2021


Con motivo del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica Carátula ofrece a nuestros lectores un conjunto de artículos sobre la realidad centroamericana. Los hay de carácter histórico, que miran hacia el pasado examinando sus complejidades; los hay también de actualidad, procurando una visión integradora de nuestra región a partir de la literatura y el arte. En cuanto revista cultural, nos interesa subrayar el posible papel integrador de la cultura para generar una nueva conciencia centroamericana, más allá de la fragmentación y desunión en que vivimos.

El historiador Rodolfo Cardenal profundiza en la génesis de la actual fragmentación del istmo durante aquellos acontecimientos fundacionales, en los que prevalecieron las fuerzas centrífugas sobre la gestación de un estado unificado. Ni la declaración de independencia del 15 de septiembre de 1821, ni la anexión a México, ni la malograda República Federal lograron consolidar una Centroamérica unida. Cardenal examina los hechos en torno al proceso independentista y muestra sus complejidades y contradicciones, rectificando algunos estereotipos vigentes.

El intelectual hondureño Julio Escoto destaca los mecanismos de duplicidad manifiestos en el mismo proceso: desde la orquestación teatral de la independencia por las élites guatemaltecas con el fin de mantener inalteradas las relaciones de poder vigentes (“se independiza a Centroamérica para prevenir que los pueblos de Centroamérica se independicen”), pasando por las artimañas parlamentarias que frustraron la elección del ilustrado intelectual José Cecilio del Valle como primer presidente de la Federación en 1825, hasta los ardides militares y políticos propios de situaciones insurreccionales, incluyendo la más crasa instrumentalización religiosa con el fin de frenar el empuje del incipiente liberalismo.

El filósofo nicaragüense Alejandro Serrano Caldera destaca la contradicción entre el nuevo orden jurídico y la realidad. Mientras las Constituciones proclamaban ideales propios de la Ilustración, las estructuras políticas, económicas y sociales permanecieron inalteradas. No se dio en Centroamérica la construcción del Estado de derecho ni la sumisión del poder político a la ley. Las leyes crearon una apariencia jurídica que ocultaba el mundo real: “se dice lo que no se hace para hacer lo que no se dice”.

Echando un vistazo de conjunto al desarrollo literario de la región a partir de su incorporación económica al capitalismo mundial a raíz del auge del café en el siglo XIX, Sergio Ramírez examina el significado del modernismo en este proceso, así como el de otras corrientes literarias vernáculas y vanguardistas. Su artículo procura una valiosa síntesis de las letras centroamericanas hasta 1973, fecha de su escritura. 

Por otra parte, Consuelo Mesa Márquez, investigadora de estudios culturales y de género del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en México, nos ofrece una novedosa y sugestiva panorámica de la narrativa de mujeres en Centroamérica, desde fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. Su exposición justamente rescata el aporte singular femenino en el cuento y la novela, destacando sus propias temáticas y las figuras de creadoras literarias de relieve en la región.

No obstante, el ímpetu creador centroamericano no se circunscribe exclusivamente a las letras, se manifiesta también en la riqueza de sus artes plásticas. Michael Reiff, fundador de la Fine Art Society de Los Ángeles, experimentado comerciante y coleccionista de arte, en una página vibrante de entusiasmo nos presenta el extraordinario libro de Mark Morgan Ford y Suzanne Brooks Snider sobre pintura y escultura moderna en Centroamérica, obra de altísima calidad gráfica y crítica, de carácter bilingüe, en la que “una región entera se hace prominente, volviéndose más insondable, identificable y significativa”. A su vez, Rudy Cotton, director del Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida de Guatemala, destaca esfuerzos realizados desde el siglo XIX para integrar a nuestros países por medio de las artes plásticas y profesa la esperanza de que un esfuerzo conjunto de museos, fundaciones, galerías, artistas y gestores haga resurgir el arte “como una esperanza hacia un nuevo futuro en la región”.

Incluimos asimismo en este dossier un análisis crítico de los discursos en contra de la independencia en los textos literarios del Movimiento Nicaragüense de Vanguardia (1931-33), escrito por la investigadora Fernanda Zeledón, quien en la actualidad estudia su maestría en Historiografía en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Su artículo propone una reflexión tanto sobre los conflictos de las élites centroamericanas que generaron el proceso de independencia, como acerca de la continuidad de tales conflictos, luego de su primer centenario, examinando la reacción desarrollada por los escritores vanguardistas en su manera de proyectar culturalmente la nación.

Este dossier de Carátula con motivo del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica es un aporte a la reflexión en torno al significado de esa importante efeméride.


Comparte en:

Teólogo y escritor nicaragüense. Obtuvo una maestría en filosofía y un doctorado en teología en las Universidades de Heidelberg y Tubinga, en Alemania. Es autor de una biografía del poeta y sacerdote Azarías H. Pallais y de obras didácticas de amplia divulgación. Con el Equipo Teyocoyani ha promovido la formación de líderes laicos en la Iglesia de Nicaragua.