vitrina-lambroggio_cparada

Al pie de la Casa Blanca: Poetas hispanos de Washington, DC. Luis Alberto Ambroggio y Carlos Parada Ayala

1 octubre, 2010

El crítico literario español Jesús López Peláez la ha clasificado como un trabajo «extremadamente valioso». Una obra de referencia publicada por la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y editada por Luis Alberto Ambroggio y Carlos Parada Ayala, dúo argentino-salvadoreño reconocido por la calidad de su producción literaria y por la dedicación con la que han contribuido al desarrollo del ámbito poético local.

La obra incluye la poesía de 24 de los poetas más destacados de la zona, tales como Naomi Ayala (Puerto Rico), Quique Avilés (El Salvador), Rei Berroa (República Dominicana), Consuelo Hernández (Colombia), Gladys Ilarregui (Argentina), Mayamérica Cortez (El Salvador), Arturo Salcedo Martínez (Colombia), Alberto Avendaño (España), Marty Sánchez-Lowery (Bolivia), Milagros Terán (Nicaragua) y José Ballesteros (Ecuador).

Contiene también dos ensayos importantes de los editores. El primero de Luis Alberto encuadra el desarrollo de la poesía hispana en Washington en el marco de las vertientes poéticas norteamericanas y presenta un análisis del cuerpo temático y estético gestado por los poetas antologados.

El segundo de Carlos Parada recorre la historia local de la poesía hispano-latina, comenzando por la influencia de las inmigraciones masivas de Latinoamérica a la zona de Washington durante la última generación, y terminando con las instituciones y organizaciones de base que han sustentado el progreso de la poesía local, tales como la Biblioteca del Congreso, las universidades, las embajadas, y esfuerzos enfocados como los de la Academia Iberoamericana de Poesía, el Maratón de Poesía del Teatro de La Luna, y el Colectivo ParaEsoLaPalabra.

Entre los textos poéticos, el volumen sorpresivamente intercala fotografías del académico, escritor y fotógrafo español Gerardo Piña Rosales, las cuales representan un ensayo visual vanguardista que dialoga de manera estimulante con los versos. Al pie de la Casa Blanca, representa la madurez literaria de la poesía en español que han alcanzado los poetas latinos del área de Washington.

Este trabajo pionero, ha sido presentado en prestigiosas instituciones como el centro de poesía de la Biblioteca Folger Shakespeare y en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez