Centroaméria Cuenta 2014: Centroamérica, una sola región

1 junio, 2014

«El recién terminado encuentro Centroamérica Cuenta es quizá la actividad literaria de mayor relevancia cultural que se ha realizado en la región desde hace varias décadas», señala el escritor guatemalteco Javier Payeras, quien reflexiona sobre la visión de Centroamérica como una sola región que urge retomar.


El recién terminado encuentro “Centroamérica Cuenta” es quizá la actividad literaria de mayor relevancia cultural que se ha realizado en la región desde hace varias décadas. Gracias a la gestión y convocatoria del escritor Sergio Ramírez, pudimos coincidir narradores, editores y traductores de América Latina, Estados Unidos y Europa en la ciudad de Managua.

¿Y qué me lleva a dar tal aseveración? Acaso sea el reafirmar que existen muy pocas iniciativas —fuera del ámbito cultural— de retomar a Centroamérica como una sola región. Y fuimos acaso los autores locales quienes subrayamos que, aunque en el Istmo existe una cafrería de corrupción y violencia que nos tiene secuestrados política y económicamente, nuestras sociedades no están conformadas únicamente de eso; porque es en el presente episodio de nuestra historia donde la cultura se manifiesta en su nivel más alto, tanto en lo relacionado con los nuevos creadores, como en la formación de nuevos públicos para el arte. No somos únicamente la muerte dentro de bolsas plásticas negras o la miseria más repulsiva de este lado del mundo o los ejes de los trenes de la muerte que atraviesan México con nuestros compatriotas sobre sus lomos… No somos únicamente eso, porque a pesar de estas realidades se escribe, se piensa, se reflexiona y se propone desde la literatura.

Coincidir con narradores centroamericanos como Horacio Castellanos Moya, Francisco Goldman, Adolfo Méndez Vides, Carlos Cortés, Dorelia Barahona, Miguel Hueso Mixco, Jacinta Escudos, Guillermo Barquero, Vanessa Núñez, Gioconda Belli y Sergio Ramírez me da la esperanza de que es posible mutar de los habituales escenarios “subdesarrollados” de nuestros países, hacia una necesaria evolución de nuestro pensamiento crítico. Evolución que es el punto de partida para una transformación cultural y educativa en la región.

Pienso que el mayor peligro que nos acecha es la intolerancia. Toleramos todos los abusos e injusticias, pero somos intolerantes ante las ideas nuevas. Eso convierte a los países centroamericanos en pasto del fanatismo más adocenado. Sin libres pensadores en nuestras escuelas, estamos condenados a que cualquier fundamentalista de manual transforme todo este actual florecimiento en censura, demagogia, inercia y conformismo.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974.
Es poeta, ensayista y artista conceptual. Tiene estudios en Filosofía y Letras.
Ha publicado varios libros de poesía, entre los que se encuentran La ausencia es 1/4 vacío (1998), La hora de la rabia (2000) y Soledadbrother (2003) y Poesía incompleta (2006, Antología ebook). Además publicó el Post-its de luz sucia (aforistmos 2009), las novelas Ruido de fondo (2003), Afuera (2006) y Días amarillos (2009). También publico un libro de ensayo titulado Lecturas menores (2007) y el libro (…) y Once Relatos Breves (2000).