Centroamérica Cuenta: La violencia es nuestro principal producto literario de exportación

1 junio, 2014

A propósito del encuentro Centroamérica Cuenta, el escritor salvadoreño Miguel Huezo Mixco reflexiona que «la violencia muerde el alma y la literatura no escapa a su oscuro resplandor. Nunca como en los últimos 20 años se había escrito tanto, de buena y mala calidad, sobre el fenómeno más impactante de nuestra historia.  Sus estragos son tan grandes y complejos que nos llevará tiempo asimilarla de manera crítica y reflexiva. Se ha fundado una tradición literaria.»


Pocas cosas son más terribles que un encuentro de escritores. A los primeros asistí con el típico alborozo de escritor cachorro. Después, ya no… Me ahorraré las explicaciones. Pero cuando recibí la invitación para concurrir a Nicaragua al evento “Centroamérica cuenta”, convocado por Sergio Ramírez, una vocecilla me dijo insistente: “tienes que ir, tienes que ir”. Quizás fue la voz de la vanidad. No importa. Para decirlo con una expresión nicaragüense, la pasé regio.

Reviso las notas que hice de prisa durante mi estancia en Managua y León. Leo mis apuntes: “Centroamérica ha convertido la violencia en su principal producto literario de exportación”. La violencia muerde el alma y la literatura no escapa a su oscuro resplandor. Nunca como en los últimos 20 años se había escrito tanto, de buena y mala calidad, sobre el fenómeno más impactante de nuestra historia.  Sus estragos son tan grandes y complejos que nos llevará tiempo asimilarla de manera crítica y reflexiva. Se ha fundado una tradición literaria.

Hace unos días, a propósito del encuentro, Jacinta Escudos escribió en su blog: “No todo es oscuridad y violencia en Centroamérica. También tenemos momentos luminosos”. En un país desbordado por la violencia, quizás esta ha sido la única nota positiva de la semana. Paradoja y sino: la literatura arroja una luz maravillosa sobre nuestra enajenación social. Los libros que fueron más mencionados en las conversaciones públicas son verdaderas inmersiones en la violencia. A esta tendencia se suma la llamada “crónica negra”, el género rey del periodismo del momento. El reto es trascender las descripciones sadominuciosas que consiguen muchos «likes», y ser capaces de transmitir el drama de las víctimas y el de los victimarios.

Mis notas terminan con esta pregunta: “¿Son estos cronistas los descendientes de la “literatura testimonial”, como Calle 13 lo es de la «música de protesta»?

Centroamérica cuenta, sí, en una medida importante por la manera en que los escritores contamos la violencia. Espero no sonar cínico, pero quizás las letras son las únicas ganadoras de toda la efusión de sangre. Signo de los tiempos: el jurado del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas decidió entregarlo este año a Horacio Castellanos Moya, entre otras razones por su eficacia en denunciar los alcances deshumanizadores de la violencia. El fallo se produjo pocas horas después de finalizado el encuentro de Nicaragua. La mayoría estábamos de vuelta en nuestros países. Ana Merino, desde Iowa, compartió por correo la primicia del bien merecido premio repitiendo el mantra: “Centroamérica cuenta”.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

El Salvador, 1954).
Es autor de los libros de poemas El pozo del tirador (San Salvador, 1988), Memoria del cazador furtivo (San Salvador, 1995) y El ángel y las fieras (San José, 1997).

Ganó en 1999 el Premio Centroamericano de Poesía Rogelio Sinán con su libro Comarcas (Panamá, 2002; Veracruz, 2004; Saint-Nazaire, 2004). Ha publicado el ensayo La casa en llamas. La cultura salvadoreña en el siglo XX (San Salvador, 1996), así como artículos en periódicos y revistas como Vuelta, Letras Libres, La Jornada (México); El Malpensante y Número (Colombia); Babelia, Cuadernos hispanoamericanos y FronteraD (España).

Fue curador de la primera exposición retrospectiva del artista Toño Salazar realizada en 2005 para el Museo de Arte de El Salvador (MARTE). La artista norteamericana Diamanda Galás incluyó su poema “Si la muerte”, junto con trabajos de Pasolini, Baudelaire, Vallejo y Borges, en su disco Maldictions and Prayers (Mute records, 1997).

Ha recibido la beca Plumsock para la residencia de artistas Yaddo, en Nueva York; la beca de la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs (MEET), para una residencia en Saint-Nazaire, Francia; la beca Rockefeller de Humanidades para residir en Antigua Guatemala, Guatemala; y la beca Artist in Residence (AIR) del Headlands Center for the Arts, San Francisco, California.