critica-eaguirre-srm-foto

Cita con Sergio Ramírez, de Karly Gaitán

1 agosto, 2013

Escueto, sin apurarse a escalar las ramas de la digresión caudalosa, Erick Aguirre, poeta (Premio Rubén Darío), ensayista y narrador, echa un vistazo, armado de sus bártulos críticos, al reciente libro de Karly Gaitán Cita con Sergio Ramírez (Entrevistas, artículos, crónicas), UANL, Monterrey, 2012, arrancándole astillas a ese árbol, en cuya raíz, tronco y fronda se arraciman la entrevista, la crónica y el artículo periodístico sobre la vida y ars narrativa de Sergio Ramírez. Erick muestra un asomo del ejercicio mayéutico de Karly Gaitán para engatusarnos con sus comentarios, a propósito de escudriñar un tanto sobre motivaciones, deseos, proyectos y así establecer nexos con el personaje-persona del que se considera el narrador nicaragüense con mayor proyección literaria internacional.


Entre los géneros periodísticos informativos (si es que aún es posible establecer dicotomías genéricas entre lo informativo y lo interpretativo en el ejercicio actual del periodismo), los de más cercano parentesco con la literatura son la crónica y la entrevista; considerando de ésta última su expresión más elaborada, que es la semblanza o entrevista de perfil. A veces también lo es el reportaje; aunque de la combinación de estos tres géneros se puede lograr una quintaesencia periodístico-literaria de grandes méritos. Es lo que precisamente presenta Karly Gaitán Morales en su compilación de textos periodísticos alrededor de la figura del escritor Sergio Ramírez.

El libro se titula Cita con Sergio Ramírez (Entrevistas, artículos, crónicas), y contiene, además del prólogo y la introducción explicativa de la autora (especie de crónica titulada El primer encuentro), quince textos periodísticos, la mayoría publicados en periódicos de Nicaragua entre los años 2006 y 2012. Casi todos son entrevistas, felizmente afectadas muchas de ellas por una escritura evocadora, imaginativa y transparente, así como también están atravesadas por anécdotas y recuerdos vivenciales que dan como resultado una lectura fácilmente digerible. Los demás no son precisamente artículos, como se avisa en el subtítulo, sino más bien crónicas mezcladas con otros géneros, entre ellos desde luego el artículo, pero que al final devienen en una amplia semblanza del personaje Sergio Ramírez.

Para lograr, hoy en día, una buena semblanza, el periodista debe trabajar con diversos elementos que, si bien de forma independiente han sido objeto de constante ejercicio en la tradición periodística, mezclados creativamente han logrado actualmente una evolución que va más allá de la simple reproducción de declaraciones para ofrecer el retrato de una persona de interés público. Y esos elementos necesarios los encontramos en casi todos los trabajos recogidos por Gaitán en este libro.

En primer lugar hay una interpretación aguda de Sergio Ramírez como personaje real, cuya proyección pública tiene un valor, además de literario, simbólico-social. Y a través de un diálogo sistemático y fluido con el personaje, así como de entrevistas a fuentes cercanas (familiares, amigos, colegas, críticos y biógrafos), Karly Gaitán recrea anécdotas y vivencias que redundan en una amplia, detallada y amena información acerca de la vida de Ramírez, desde sus primeros balbuceos literarios, su vida de estudiante y su violento encuentro primigenio con la realidad política nicaragüense, hasta su ya añeja amistad actual con los más importantes y célebres escritores de Nicaragua y el mundo.

El primer encuentro es, como ya dije, una especie de crónica; un recuerdo de infancia de la autora que la lleva a evocar sus primeros encuentros con Sergio Ramírez como incipiente lectora; su primer encuentro con el personaje real, “en carne y hueso”, durante una manifestación política en 1989; sus nuevos encuentros virtuales con el mismo personaje en la biblioteca de su casa o en los cursos de escritura creativa de la universidad; hasta la primera entrevista periodística. Todo descrito como una breve crónica pero que funciona perfectamente como la presentación o el pórtico de un libro “elaborado para rescatar del olvido piezas periodísticas que nos muestran a Sergio Ramírez desde distintas facetas a lo largo de su carrera literaria”.

Del pincel de Sergio Michilini es una doble semblanza: la de Ramírez y la del pintor italiano radicado en Nicaragua desde hace más de dos décadas. Gaitán recrea el encuentro, o más bien los encuentros, entre el escritor y el pintor, en el proceso de elaboración de un retrato (casualmente el mismo que ilustra la carátula del libro). Es una breve nota periodística ampliada con los elementos descriptivos e interpretativos de la crónica, para informarnos del proceso de elaboración del cuadro, y al mismo tiempo un retrato periodístico de los dos personajes, de sus encuentros y sus diálogos.

La mejor lecciónEl árbol de plataCinema: 12/35Toque su tamborCincuenta años de carrera literaria e Historias para ser contadas, además de los que hasta ahora he mencionado, son, digamos, las piezas periodísticas menos ortodoxas de este libro. En La mejor lección se recurre de nuevo a las formas de la crónica, partiendo por supuesto de la entrevista, para evocar los años juveniles de Ramírez, sus días como estudiante de Derecho en la Universidad Nacional en León, y una importante lección ética derivada de un desencuentro fructífero con su mentor, el rector Mariano Fiallos Gil, principal artífice de la autonomía universitaria. El árbol de plata es también una crónica muy lograda, por vivencial, es decir: atestiguada por la periodista y no necesariamente derivada de la entrevista; describe y recrea la entrega de un importante premio del gobierno alemán al escritor nicaragüense.

Toque su tamborHistorias para ser contadas y Cincuenta años de carrera literaria mezclan la nota informativa con los elementos interpretativos propios de la reseña crítica a partir de los libros Tambor olvidado e Historias para ser contadas; el primero un ensayo sobre las raíces africanas en el centro y Pacífico de Nicaragua publicado por Ramírez en 2008, y el segundo una reunión de los artículos periodísticos publicados por Ramírez entre 1966 y 2010.

Entrevista ping-pong: los amigos no es una clásica “entrevista ping-pong”, debido quizás a lo extenso de las respuestas del entrevistado. Al menos no está elaborada como usualmente se elaboran y publican en revistas y periódicos. Es una pieza de periodismo cultural en la que, al parecer recurriendo al chat o al e-mail, se le pide al escritor dar someramente su impresión acerca de lo que evoca en él la amistad de escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Ernesto Cardenal, entre otros muchos que han formado parte de la vida y del proceso evolutivo de Ramírez como escritor.

Los demás textos: A diez años del premio AlfaguaraSecretos del arte de escribirLas cuatro estacionesTeatro de una esclavitudLos desafíos de La fugitiva y Una vida por la palabra; son lo que llamaríamos “entrevistas periodísticas convencionales”, es decir, diálogos que en su redacción se reducen a la breve semblanza introductoria y a la inmediata sucesión de preguntas y respuestas, sin mediar ningún tipo de intervención interpretativa del periodista, más que las propias preguntas. Son sin embargo entrevistas bien logradas en las que Gaitán evidentemente ha asumido el sabio precepto de Vicente Leñero, para quien la entrevista es un duelo de inteligencias y sensibilidades entre un periodista que pregunta y un personaje que responde. Así de simple. Así de exacto.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Managua, Nicaragua.1961.
Escritor y periodista. Miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. Publicaciones: Pasado meridiano (Poesía, 1995), Un sol sobre Managua (Novela, 1998. 2da. Ed. y reimpresiones: 2000, 2002, 2004), Conversación con las sombras (Poesía, 2000), Con sangre de hermanos (Novela, 2002. 2da. Ed. 2012), Juez y parte (Ensayos, 1999); La espuma sucia del río (Ensayos, 2000); Subversión de la memoria (Ensayos, 2005), Las máscaras del texto (Ensayos, 2006), Diálogo infinito (Ensayos, 2012). Obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Rubén Darío” 2009, convocado por el Instituto Nicaragüense de Cultura, por su libro de poemas La vida que se ama (2011). Ha sido reportero, periodista cultural, redactor, columnista y editor en los más importantes periódicos de Nicaragua. Ha ejercido como docente en la Universidad Centroamericana (UCA), de Managua, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Universidad de las Regiones Autónomas del Atlántico Nicaragüense (URACAN), Universidad Hispanoamericana (UHISPAN) y Universidad de Ciencias Comerciales (UCC). Miembro del Consejo Editorial de Istmo, Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos.