de vos

De vos, Jorge Ariel Madrazo. Ediciones El mono armado, Buenos Aires, 2008

1 agosto, 2008

Autor de más de una docena de poemarios, entre ellos el recordado Cuerpo textual y el más reciente De mujer nacido, Jorge Ariel Madrazo nos entrega ahora De vos, obra en la que regresa omnipresente la mujer amada (y perdida). Desde la cita que abre el libro, su presencia es radical, perentoria (“toda la realidad me mira / como un girasol con la/ cara de ella en el medio…”; dice el autor a través de Alberto Caeiro)

Dividido en dos secciones, «De vos» y «La des-dicha», Madrazo sostiene su tono elegíaco de tal modo que la obra se percibe como un solo y duro poema de homenaje, pautado en intensas imágenes (“ese día cuando / dos dedos de tu mano / diestra se aniñaron al palpar / el hongo que corroía / tu pecho…”), aunque siempre contenidas, sin eclosiones sentimentales. Sobresale, en cambio, el manejo de un lenguaje riguroso y extremo, como destaca en la contratapa el poeta Leopoldo Teuco Castilla, quien señala: “la victoria de la poesía una vez más doblega con su intenso quebranto la victoria de la muerte”.

Autor de libros de cuentos y de traducciones del inglés y del portugués, así como conocedor de múltiples regiones de América latina (incluido su exilio de siete años en Venezuela), el poeta vio enriquecido su castellano con variados aportes y con su propia maleabilidad de dicción: “…hoy has dejado de morir / podrías recostarte un cuantimás en / tu dilecto diván tardecino…” O bien, en andas del recuerdo de los momentos felices: “Al doblar del encaje / puéblase de senos  cólmase en / lisuras su / jengibre. Ella / devuelta / al tris / del colibrí…”

Es que en su propio y personal estilo Madrazo acaso sea tributario (no obstante sus audacias vanguardistas) de una rica tradición en lengua española, que alcanzó su clímax en Góngora y Quevedo; sin desmedro, además, de su frecuentación de la poesía universal: Eugenio Montale y sus memorables Xenia I y II, César Vallejo, Paul Celan podrían ser antecedentes de una sintaxis que, para no desmerecer esta conmovedora endecha, debe recurrir a un decir diferente, a un decir capaz de llegar hasta el hueso. Hueso de ella, también, en la memoria (“Ella y su aire de estar a nuestra orilla/ Ella y su hueso de cegada luz”). Columna vertebral que permanece ausente, y que lo va despoblando en su aguacero: “…agua de la / declinación/ cuyo fluir/ me guía/ hacia un/ ceniciento// morir sin mí.”

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023