ANDREA JEFTANOVIC - ©Julia Toro

Decálogo cuentista “O”

5 agosto, 2022

Compartimos el Credo literario de la escritora chilena Andrea Jeftanovic, publicado en la antología de Cuentistas, en el marco del Encuentro Internacional de Cuentistas que promueve la FIL Guadalajara.


Un cuento puede ir directo a la yugular.
Un cuento puede sembrar una atmósfera inquietante.
Un cuento tiene frases filosas y curvas zanjadas.
Un cuento traza una esquina y te deja mirando para un lado y otro.
Un cuento trafica lecturas párrafo por medio.
Un cuento se hilvana con fibras que se encubren.
Un cuento no deja nada al azar.
Un cuento ensaya su propia pirueta.
Un cuento cambia de párrafo como quien sube una escalera.
Un cuento reitera una imagen matriz que funciona como mantra.
Un cuento inhala largo y exhala corto.
Un cuento es una biblioteca ordenada en espiral.
Un cuento es una respiración boca a boca.
Un cuento es un tren de alta velocidad.
Un cuento bombea un corazón a gotas.
Un cuento está en la sala de emergencias.
Un cuento espera un trasplante de órganos. Un cuento es un
explosivo dejado en un jardín, el lector lo toma en sus manos y decide
si lo dejar estallar o no.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Santiago de Chile, 1970.
Es narradora, ensayista y docente. De primera formación socióloga y luego Doctora en Literatura Hispanoamericana (Universidad de California en Berkeley (EE.UU.). Ha publicado las novelas Escenario de guerra y Geografía de la lengua, y los volúmenes de relatos No aceptes caramelos de extraños y Destinos errantes. En el campo de la no ficción, es autora de los títulos Conversaciones con Isidora Aguirre, Hablan los hijos y Escribir desde el trapecio. Actualmente combina su labor literaria con su rol docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, como crítica de teatro y panelista en radio Usach.