Delta

Delta. Omar Lara, Editorial Maucho Villahermosa, Tabasco México 2006

1 agosto, 2008

Leer la poesía de Omar Lara (Chile, 1941) es como entrar a un espacio donde se percibe con nitidez la esencia del ser que la construye a partir de su ser mismo, de su esencia más profunda, de una congruencia total de pensamiento y acto, pero sobre todo, de una coherencia ideológica y de una coincidencia total del creador y su obra.

La poesía de Omar Lara lo trasluce, lo perfila y lo dibuja como un espejo donde se plasma lo visible y lo subjetivo, al ser físico y al ser esencial y pleno que ese cuerpo contiene.

La obra poética de Omar Lara contiene una poesía intimista y propia, que refleja indiscutiblemente a un creador que hace de sus textos un juego exacto de relación biunívoca, que va de sí a su decir, para reflejar puntualmente al poeta en su ser, su historia y su circunstancia.

Refleja más al ser que a su quehacer a o su contexto, sin desconocerlos, pero magnificando a la reflexión o el pensamiento preciso, más que a sus causas o circunstancias. Es concreción expresiva más que causalidad.

En Omar Lara se descubre su compromiso con lo fundamental que precisa más al ser que a lo externo que lo causa o determina, consciente de que el hombre va por el mundo marcando huellas en el camino, antes que explicando el porqué o de donde surgen éstas.

La sencillez de su vida, se plasma en su poesía sencilla y directa, breve y lapidaria. “Toque de queda”, “Ayer di la vuelta al mundo” o “El enemigo”, son muestra de ello.

Delta es un espléndido volumen que reúne poemas de Omar Lara, dueño de una profundidad reflexiva, que va dando cuenta de lo que la vida le sugiere como valor o trascendencia.

En Delta, el mundo que nos ofrece Omar es ese que él mismo ha creado y delimitado a partir de su recorrido por la vida: una vida comprometida con sí mismo, con su tiempo y circunstancia, pero sobre todo con lo que ese tiempo y esa circunstancia han generado a partir de confrontarlo con su ser genético, deambulando en medio de su cotidianeidad de asombros y sorpresas.

El libro se ilustra con un respaldo gráfico de la obra pictórica de Sebastián Burgos que recrea en imagen lo que la palabra dice.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023