hojaderuta-ecardenal-2

Discurso pronunciado en la ceremonia de entrega al poeta Ernesto Cardenal del XXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

1 diciembre, 2012

«Dentro del Convenio Marco de Cooperación cultural suscrito por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, se instituye el «Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana». Este galardón tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común a Iberoamérica y España. El galardón tiene una dotación económica de 42.100 € y forma parte del premio la edición de un poemario antológico del galardonado, con un estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre la obra poética del autor premiado. Un ejemplar de este poemario encuadernado artísticamente pasa a formar parte de los fondos de la Real Biblioteca de Madrid.» Página Oficial de la Casa de Su Majestad El Rey


Su Majestad:

Ante todo quiero expresar mi profundo agradecimiento al Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca por haber decidido otorgarme este honrosísimo premio sin que tenga mucho mérito (otros con más mérito podrían ahora estar aquí en vez mía) y a Su Majestad Reina Sofía, en cuyo nombre se me otorga este premio. Que la poesía sea promovida por una reina es algo que debieran imitar los otros gobernantes. Y el que lo que ahora se me otorga sea llamado Premio Reina Sofía me parece que tiene un significado muy especial.

Sofía que en la lengua materna de Su Majestad significa Sabiduría y es una figura muy misteriosa y muy atractiva de la Biblia. Ella habla de sí misma en el libro de Los Proverbios diciendo que Dios la tenía ya antes de su creación. Y antes que existieran los grandes mares, antes que brotaran los ríos y los manantiales, antes que se formaran los cerros y los montes, ella jugueteaba con la creación y estaba feliz entre los hombres.

La tradición cristiana ha interpretado esta figura de la Biblia como un atributo de Dios, como Dios en su creación y también como Cristo, Sabiduría de Dios, y Palabra creadora de Dios. En este caso yo creo que es como decir que Sofía es la Poesía de Dios.

Podemos preguntarnos qué es poesía. Está la inmortal respuesta del poeta romántico andaluz Gustavo Adolfo Bécquer que dijo a su amada de ojos azules que se lo preguntó:

Poesía eres tú

Poesía es la persona amada, y pareciera que no hay nada más qué decir. Hay algo más que decir: Poesía es el amor. Y poesía es la amada que uno ama, y todo lo que uno ama y que lo ama a uno. Poesía es todo, incluido el Creador de todo. Poesía es Dios.

En griego, poeta es Poétésque quiere decir “creador”, y es palabra que se aplica lo mismo a Homero que a Dios. Así cuando San Pablo habla de la Creación, le llama Poema, igual que como se habla del poema de Homero.

Y así cuando Dios decide comunicarse con el hombre, que fue con los profetas, lo hace en poesía. Los profetas de la Biblia son grandes poetas. Como cuando Jeremías dice: “Sus carros de guerra son como un huracán, sus caballos son más ligeros que las águilas”. O Ezaquiel habla de los que “atrapan a la gente como a pájaros”. Y Zacarías dice: “Como se alegran los que se reparten el botín”. Y el salmista dice: “Los que se comen a mi pueblo como si fuera pan”.

La poesía, que también ha sido el lenguaje de Dios, fue el primer lenguaje de la humanidad, siendo el lenguaje lo que nos hizo humanos y nos diferencia de los animales. Y aun hoy la poesía sigue siendo la más eficaz comunicación humana. Todos los pueblos han comenzado teniendo poesía, antes que se desarrollen en ellos otros géneros literarios. Muy bien ha dicho Emerson que el lenguaje es poesía fósil: está lleno de imágenes que antes fueron brillante poesía y ahora están muy lejos de recordarnos su origen poético.

Un gran amigo y mentor mío, el poeta nicaragüense José Coronel Urtecho, nos decía que todo hombre es poeta como todo pájaro canta, aunque en muchos la educación atrofia la poesía.

En realidad en los pueblos primitivos, en aquellos cuya civilización es aún primitiva, todos son poetas. “Todo indio es un poeta en potencia” dice Grave Day. En Dahomey, dice Jacob Drachler, la poesía es una ocupación cotidiana. En las islas Andaman todo mundo compone cantos. Entre los tuareg de África todos hacen versos, y lo mismo ocurre en muchas tribus indígenas de los Estados Unidos. En la antigua Grecia todo estaba escrito en verso, aun las leyes; y en muchos pueblos primitivos no existe más que el verso. Según una antigua tradición islámica Adán en el paraíso hablaba en verso.

También, y muy especialmente, se puede decir que todo niño es poeta. Yo dirijo junto con otros en un hospital de Managua un taller de poesía de niños con cáncer, y es asombrosa la poesía que brota de ellos espontáneamente. Un niño hablando de las ranas dice que sus caras parecen gente fea cuando se están riendo, y otro dice que la bocota del sapo es como la bocota de un señor gordo. Otro dice que los pichones de las guacamayas son pelones y cieguitos, y otro habla de que los periquitos cuando están chiquitos son peladitos como que les han puesto quimio.

Me parece que tiene mucha importancia teológica el poema de un niño de 10 años que recordando a amiguitos muertos dice que mientras se divertían jugando hablaban de “qué hacer cuando nos muramos”. Está afirmando ingenuamente, y tal vez inconscientemente,  la resurrección. La ve como un acontecer cotidiano, igual que sus juegos. Y yo pienso que no debemos temer a la muerte, como aquel niño enfermo no tenía ningún miedo, esperaba jugar más.

Voy a terminar con la frase que hace pocos días, acompañada de un cariñoso saludo me escribió mi amigo el gran obispo del Brasil Pedro Casaldáliga: “¿Quién dijo miedo habiendo Pascua?”

Esto también nos enseña Sofía, la Sabiduría y la Poesía de Dios.

Muchas gracias.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

20 de enero de 1925, Granada, Nicaragua.
En 1935 ingresa en el Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada donde completa sus estudios de bachillerato. Más tarde viaja a México e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicando ya sus primeros poemas en algunas revistas mejicanas.

En 1947 obtiene la licenciatura y entre 1948 y 1949 estudia Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde termina doctorándose. De mediados del 1949 a mediados de 1950 viaja por Europa (París, España, Italia) para regresar este mismo año a Nicaragua.

En esa época empieza a escribir sus famosos "Poemas históricos" e inicia un trabajo de traducción de poesía norteamericana que se prolonga por bastantes años hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar. También por esta época comienza a realizar trabajos escultóricos, siendo algunas de sus obras exhibidas en galerías de los Estados Unidos.

Por entonces, también, empieza a manifestar su militancia política contra la dictadura de Anastasio Somoza con poemas de contenido político, algunos de los cuales circularon por el extranjero de forma anónima, sin que se sospechara quien era el autor, y así fueron publicados por Pablo Neruda en La Gaceta de Chile.

Es en 1957 cuando su vida da un giro total al decidir hacerse monje trapense e ingresar en el Monasterio de "Our Lady of Gethsemani", en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton, maestro de novicios y consejero espiritual, se convierte en su gran amigo desde entonces.

Debido a su delicada salud debe abandonar la orden de la Trapa en 1959, continuando sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe dos obras, fruto de sus experiencias místicas: "Gethsemani Ky" (1960) y "Vida en el amor".

En 1961 continúa sus estudios de Teología en un seminario católico en la Ceja, Colombia. Desde allí publica las obras "Salmos" (1964) y "Oración por Marilyn Monroe" (1965), obra que contiene algunos de sus poemas más intensos, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después (1969) con el título de "Homenaje a los indios americanos".

A principios de 1966 funda una comunidad contemplativa en una isla del archipiélago de Solentiname en la región de Río San Juan. En esa comunidad fomenta el desarrollo de cooperativas y crea una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero y un movimiento poético y político entre los campesinos basado en una interpretación libre y revolucionaria del Evangelio.

Posteriormente publica otros extensos poemas: "Canto Nacional" y "Oráculo sobre Managua" (1973), "Cristianismo y revolución" (1974), "La santidad en la revolución" (1974). También, "El Evangelio en Solentiname" (1977), comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.

La poesía de Ernesto Cardenal es una poesía exteriorista formada en la lectura de la poesía norteamericana, la Biblia y los textos latinos clásicos, y se mueve entre el epigrama, la crónica y el salmo. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna.

Sus extensos poemas son verdaderas composiciones sinfónicas que expresan la ira del profeta enfrentado a la dictadura y que a la par revelan el asombro del poeta ante la naturaleza y la historia.

Pero por encima de todas estas apreciaciones, Cardenal reivindica una y otra vez la dignidad para el pueblo que tanto ama y para las comunidades indígenas.

Aunque su poesía no sea elitista, los críticos no dudan en afirmar que "El estrecho dudoso" es uno de los grandes aportes a la poesía contemporánea en lengua española.