Sergio Ramirez, escritor nicaraguense. Managua 19 de abril de 2017. FOTO LA PRENSA/Lissa Villagra

Palabras para Chale

1 junio, 2020

Sergio Ramírez

Homenaje a Carlos (Chale) Mántica, miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, destacado lingüista, folclorista y teólogo, fallecido el pasado 7 de abril 2020 a los 85 años de edad. 


Chale Mántica no fue un sabio aburrido, ni pagado de sí mismo, y mantuvo siempre abiertas las puertas de su gabinete donde entre redomas y balanzas examinaba a contraluz las palabras, las pesaba, las medía, les sacaba su encanto. Un sabio en las palabras, eso es, que aprendió sobre ellas andando los caminos de Nicaragua, metiéndose en los vericuetos más escondidos del habla de la gente.

Aprendiendo, al oír hablar, que la lengua tiene una melodía y tiene un ritmo que está presente en los viejos romances que se volvieron corridos, en las coplas y decires, en las letras olvidadas de las canciones anónimas que había que desenterrar; y en las consejas, en los refranes, en los cuentos de camino, en las historias de aparecidos. Y al habla de todos los días. Chale fue sabio en todo eso.

Porque su laboratorio verbal estuvo abierto a los cuatro vientos, y a la lluvia y al polvo, y a las voces, y a los ecos del llano que le traían siempre ecos de palabras que desentrañar, que disecar, que limpiar y pulir para sacarles brillo y hacer que resplandecieran como joyas.

El misterio de las palabras que el sabio fue a desentrañar. De dónde venían. Desde los milenos ancestrales del habla mangue y del habla náhuatl, desde todo el tejido invisible pero tan presente de las lenguas prehispánicas, y de los memoriales y las actas coloniales, los pliegos de los cronistas; la lengua oculta de los esclavos africanos entrando con su hilo negro en el tejido. El idioma haciéndose en las cocinas y en los campamentos de las haciendas. Las palabras a lomo de caballo, chispeando en los cascos de las mulas arrieras. Recuas de palabras.

Por allí iba Chale caballero en su macho-ratón bien enjaezado, persiguiendo las huellas del Güegüense matrero y andariego, Verapaces adentro, en pos de don Forsico y de don Ambrosio, hijos de la gran madre deslenguados, y del capitán alguacil mayor, del gobernador Tastuanes, del escribano real y del regidor, y a ver si columbraba a doña Suche Malinche, la del güipil pintado de palabras, todos ellos vestidos de esplendores. Los esplendores de la palabra.

Cuánto le queda debiendo la lengua nicaragüense a este sabio sin prosopopeyas ni alardes, tan lejos de la seriedad académica y tan lleno de la galanura del humor verdadero, porque en su laboratorio descubrió también que la lengua es jolgorio de palabras, río encantado que huye y que fluye, se empoza en la malicia, remolinea en los meandros de los doble sentidos y entonces en sus aguas estalla a borbotones la risa, la risa del sabio que siempre supo reírse, y que si supo de la sabiduría también supo del don de la amistad como regalo compartido, y que tan lleno de gracia se ha ido en miércoles santo.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Escritor nicaragüense. Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2017. Fundó la revista Ventana en 1960, y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. En 1968 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y en 1981 la Editorial Nueva Nicaragua. Su bibliografía abarca más de cincuenta títulos. Con Margarita, está linda la mar (1998) ganó el Premio Internacional de Novela Alfaguara, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes y el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por Casa de las Américas. Por su trayectoria literaria ha merecido el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en 2011, y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, en 2014. Su novela más reciente es Ya nadie llora por mí, publicada por Alfaguara en 2017. Ha recibido la Beca Guggenheim, la Orden de Comendador de las Letras de Francia, la Orden al Mérito de Alemania, y la Orden Isabel la Católica de España.