El cumpleaños de un maestro

5 agosto, 2022

En los años setenta del siglo pasado, Sergio Ramírez sometió un libro a la editorial mexicana Joaquín Mortiz: Charles Atlas nunca muere. El título recordaba al famoso fisicoculturista que daba consejos para mejorar los músculos. Los plazos para publicar en Mortiz eran tan dilatados que el auténtico Charles Atlas murió mientras Ramírez esperaba el dictamen. Su libro apareció como Charles Atlas también muere. Fue el primer contacto que tuve con uno de los principales autores del idioma.

En 1998, la novela Margarita, está linda la mar consolidó una trayectoria que ha ido de la crónica política (Adiós muchachos) a la sabrosa gastronomía literaria (A la mesa con Rubén Darío), pasando por numerosas novelas (de Castigo divino a La fugitiva). Invitado a las principales universidades del mundo, mantuvo su residencia en Nicaragua, donde coordinó con generosidad impar Centroamérica Cuenta, espacio para ejercer el fecundo arte de estar en desacuerdo (la cultura muere “si no aprendemos a vernos como el otro, a imaginar que somos el otro”, ha escrito Sergio Ramírez). Ese foro plural fue erradicado por la dictadura de Daniel Ortega y el anfitrión tuvo que abandonar su tierra.

En Ginebra, Ramírez visitó la Sociedad de la Lectura y apreció un lema escrito en el marco de una puerta: Timeo hominem unius libri (Temo al hombre de un solo libro). Atribuida a Santo Tomás de Aquino, la frase es la mejor crítica del pensamiento único.

Comprometido con la circulación democrática de las ideas, el maestro cumple 80 años. Su valentía, su honradez y su creatividad son los sellos de una vida pródiga. Exiliado de Nicaragua, país de sus amores, no deja de perfeccionar una patria colectiva: la lengua castellana.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Estudió sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Profesor de literatura en la UNAM e invitado en las universidades de Yale, Boston y Pompeu i Fabra de Barcelona, ciudad donde reside en la actualidad, el autor colabora regularmente en la revista literaria Letras Libres, en los periódicos La Jornada (México) y El País (España), y en publicaciones como Proceso, Nexos y Reforma. Premiado en sus múltiples facetas de narrador, ensayista, autor de libros infantiles y traductor de importantes obras en alemán y en inglés. Premio Iberoamericano José Donoso por el conjunto de su obra (2012), Premio ACE a la mejor comedia del año por su obra teatral Filosofía de vida(Argentina, 2012).