vitrina-lbaez

El patio de los murciélagos. Luis Báez

1 diciembre, 2010

Managua, Nicaragua, «la historia nacional, la saga familiar y la autobiografía personal», como dice el poeta y crítico Anastasio Lovo en el prólogo, son los aglutinadores temáticos de la ópera prima del escritor nicaragüense Luis Báez, nacido en Managua, en 1986.

Lovo califica El patio de los murciélagos como una «sorprendente colección de relatos» que «manifiestan una inusual responsabilidad literaria en escritores noveles».

Pero este narrador, que se formó durante algunos años en bellas artes —ejercicio artístico ante el cual dice desanimarse por su daltonismo—, asegura, en entrevistapublicada por la revista Soma, no saber qué «resposabilidad literaria» sea esa. Declara que más bien su libro se trata de «puro ejercicio literario». «Probablemente no sea un buen libro, es un libro experimental», remata.

Preguntado sobre lo que El patio… podría representar para el panorama actual de la literatura en Nicaragua, Báez responde: «No busco hacer absolutamente ninguna contribución. Tal vez en otra pasadita. Lo hago por el puro placer. Por el puro ego. Vos sabés, aquí es cool publicar un libro…».

De cualquier modo, los cuentos de este volumen, que están distribuidos en tres secciones —tres en cada una— y fueron escritos entre 2008 y 2009, serán cuando menos refrescantes para varios lectores un poco exigentes.

Tras la lectura de la obra puede olerse la influencia clara y directa de algunos escritores como Poe, Borges o Bolaño. Algo que, por supuesto, no demerita su valor propio. Al contrario.

Los escenarios, muy actuales y cercanos para una persona que viva en el área metropolitana nicaragüense (hay, por ejemplo, acciones desarrolladas en las costas del lago Xolotlán o la loma de Tiscapa; la discoteca Hipa-Hipa de Managua o alguna playa caraceña), así como un registro muy notable del habla urbana contemporánea —puesto en boca de sus personajes, en su mayoría jóvenes—, constituyen quizá uno de sus más grandes atractivos.

Es, sin embargo, la utilización casi desordenada de recursos literarios sin duda (bien) aprendidos de sus maestros, lo más destacable de este conjunto que recién ve la luz y al que le tocará ahora andar con piernas propias. ¿Llegará lejos? ¿Tropezará de inmediato? ¿Sufrirá un accidente terrible que lo dejará parapléjico?

Sólo usted, querido lector, tiene las respuestas.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Managua, Nicaragua, 1987.
Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Es autor del libro Antropología del poema (Leteo, 2012). Su trabajo aparece en las antologías Flores de la trinchera: Muestra de la nueva narrativa nicaragüense (Soma, 2012), Apresurada cicatriz: Instantáneas de poesía centroamericana (Literal, 2013), De ahí nomás: Poesía actual de Centroamérica y del Caribe (Vox/Germinal, 2013), Voces de América Latina [Fictio] III (Mediaisla, 2017) y 4M3R1C4 2.0: Novísima poesía latinoamericana (Liliputienses, 2017). En la actualidad estudia la maestría en Enseñanza y Aprendizaje en ADA University, Azerbayán.