vitrina-edelgadillo-elreinodeestemundo

El reino de este mundo, Alejo Carpentier

1 febrero, 2011

Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, imparte una cátedra en la Universidad de Princeton (New Jersey) sobre el narrador, el espacio y el tiempo; para este propósito ha escogido la novela El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980). El pasado 12 de enero se cumplió un año del siniestro terremoto que derribó lo que aún quedaba del país más pobre del continente americano, donde se desarrolla la historia de esta novela: Haití.

Alejo Carpentier encandece nuestra lectura con la certeza de insólitos adjetivos, hartos en imágenes que se corresponden con el campo semántico propio del tiempo en que se cuenta la historia: finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Durante la sedición de los esclavos de la Isla Española, el realismo maravilloso de Carpentier se manifiesta dotando a los personajes como Mackandal, líder rebelde de las insurgencias esclavas, del poder de convertirse en perro que entra a las haciendas a dar esperanza a los oprimidos, en mariposa que medita bajo la lluvia o en garrobo de panza tibia que propaga el mensaje: Emanciparse de la Corona Francesa, que por aquellos días de “libertad, igualdad y fraternidad” no lograban consensuar en la práctica la libertad de los esclavos.

La lucha por la independencia aflora amargamente en esta sorprendente historia: breve, intensa y sutil. Alejo Carpentier denota el aplomo de su conciencia artística escribiendo diálogos y frases contundentes que trascienden el tiempo y llegan hasta nuestros días.

Decir que el Reino de este mundo narra los hechos violentos y maravillosos de la revoluta haitiana, el primer país independiente en América Latina, se vuelve una excusa; esta novela nos refresca la memoria colectiva, da pinceladas a la histórica contradicción en que caen los que fueron oprimidos y conquistan el poder para oprimir, la paradoja de las revoluciones perdidas: «…había una infinita miseria en lo de verse apaleado por un negro, tan negro como uno, tan belfudo y pelicrespo, tan narizñato como uno; tan igual, tan mal nacido, tan marcado a hierro, posiblemente, como uno…».

No estamos entre las poco más de veinte personas que estudian este semestre El reino de este mundo con Mario Vargas Llosa en un frío salón de clases de Princeton, pero leerla es un requisito para aprobar cultura general de los mejores escritores latinoamericanos.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Poeta y director del grupo literario Lituz de la Universidad Centroamericana de Managua (UCA). Además escribe narrativa y es columnista del blog elnocturnodiurno.com