vitrina-mmartz

El reino de los tristes de Mario Martz ´León

1 diciembre, 2011

Mario Martz D´León (León, Nicaragua, 1988) ha publicado su primer poemario “El Viaje al Reino de los Tristes” y a nosotros, sus compañeros de generación, no nos queda más que celebrarlo convencidos de los buenos vientos que soplan la poesía de nuestra época. El libro de Mario es una muestra inequívoca del ingenio que se agita en el seno de la actual literatura nicaragüense, un ingenio lleno de inquietudes que se encuentra desde ya, abriendo nuevos caminos para la expresión poética.

Un viaje a la tierra de los tristes que es también un salto fantasmagórico hacia la memoria, un exilio dentro del cual respira, en un ir y venir entre el pasado y el presente, la palabra poética. De ahí el gusto de Mario Martz, entre otras muchas influencias claves, por la poesía de Edmond Jabés, autor que declaraba “Sólo soy una palabra, me falta un rostro”, al igual que Billy Blue (el personaje noctámbulo de Mario) un extranjero en sus propios recuerdos y Príncipe del reino de los tristes, y quien confesará: “Yo no tengo nombre. Sólo soy un semejante del que sueña ser hombre al morir en la sombra del agua”,  y porque “los hombres que soñaron ser hombre – como Billy-  se cortarán la lengua al divisar a su amante en las aceras de la ciudad de fuego”.

Este itinerario con destino a la nación de los tristes está dividido en tres estaciones – en idénticas secciones del libro- y una cuarta a manera de epílogo: Flash-Backla resurrección de la palabra, en los que su autor se interna en una escritura fronteriza entre los sueños diurnos, las fantasías de la infancia, la muerte y la evocación de una vida constantemente rasguñada por los recuerdos.

Mario nos describe también este viaje como una alegoría misma de la Escritura, toda poesía es un peregrinar por la memoria y  finalmente  una caída (como el Altazor de Vicente Huidobro, otra de las influencias decisivas en la obra de Mario Martz), o un retorno al fondo de uno mismo, de la palabra primigenia del poeta “ y la última noticia de los diarios es mi muerte en la página en blanco”, nos presagia Mario, en cuyo reino poético, como en el universo de Jabés, todas las sombras del lenguaje –como una constelación que ilumina hacia dentro-son gritos.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

(La Paz Centro, León, 1984).
Filólogo, comunicador y narrador.
Primer Lugar en 2002 del Concurso Universitario de Literatura (Narrativa) promovido por la UNAN-Managua y, en 2007, ganador por unanimidad del Premio Nacional de Literatura Mariano Fiallos Gil, en Cuento Breve, convocado por la UNAN-León con cuatro de los cuentos incluidos en Historia vertical.
En 2004 participó en la fundación de la revista literaria Koyné en la UNAN-Managua, donde en 2008 le fue otorgado el Premio a la Máxima Excelencia Cultural.

También ha sido parte de iniciativas como el diario quincenal El Alfarero (2003) y Koiné (2009), formato libro-revista y quincenal, ambas en La Paz Centro.

Cursó estudios en Alta Especialización en Filología Hispánica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, España, graduándose en 2011 con una tesis titulada "La lírica tradicional en la obra poética de Joaquín Pasos".