Elegía a Cristina Downing

1 junio, 2009

Cristina prima de mi mamá
era quinceañera entonces
            delgadita de cintura
            canillas flacas recuerdo
            y yo tenía siete años
                era la era
                de Doña Carmela Noguera
                escribió Joaquín Pasos
                                 (Doña Carmela la
                                  de veladas de escuela
                                  donde colegiala
                                  se lució Cristina)
y era la era de Greta Garbo
Lindbergh Baby Ruth Chaplin
                        novia de los poetas vanguardistas
     no siguió siendo quinceañera
     ni yo niño tampoco
                         los últimos años
                         entre cuatro paredes
                         no recordaba nada
                         ni siquiera quién era

Baby Ruth el de los jonrones
era cuando yo era niño
            tal vez no sabés quién es
hace mucho que murió
La Dickinson decía:
si ya no estoy viva
al de corbata roja
dale por mí una miga
     murió Merton
morirán las estrellas sin calor
frías como el alrededor de ellas
y Eliot: “todos caen en lo negro”
            Los hoyos negros también desaparecen
En mi taller de poesía
de niños con cáncer
un niño escribió
de niños deshauciados
esperando su turno
                 Todos en el cosmos
                 esperamos turno

Huérfanos en el mundo mecanicista
a merced del accidente y el azar
                el Ford al que subo
                 puede ser el de la muerte
¿Qué es la vida
              hecha de partículas
              partículas elementales
              que no están vivas?
“el mundo es como es”
decimos todos
la mecánica cuántica ha comprobado
que no es como es
o no trabajarían las computadoras
            Igual que envejecemos
            deberíamos desenvejecer
                  no hay simetría
            esta asimetría del tiempo
                  ¿de dónde vino?
¿de dónde venimos nosotros
hijos del tiempo
en medio de belleza perecedera
ansiando belleza perdurable?

Si hay Dios somos inmortales
            y si no hay no somos
            no hay de otra
                    no hay otra alternativa
                    que ser eterno
                    o eternamente no ser
o eternidad o nada no hay otra cosa
sólo el tiempito que estuvimos vivos
tan sólo esos días ya pasados
y no habrá nunca jamás nada más
más nada por siempre jamás
no ser por toda la eternidad

                        Un día la conciencia
                        se volvió a sí misma
                        conciencia de sí      
                        y desgraciadamente
                        de su muerte
Único animal que sabe que va a morir
         Tuvo que haber conciencia
         que conociera el universo
         Y al conocer el universo
          conoció que moríamos
La aparición de la conciencia
fue otra existencia biológica
               El no sólo conocer sino conocerse
               no sólo saber sino saber que sabe
La certeza de la muerte
como fruto de ese avance
Los animales conocen
pero no a sí mismos
conocerse a uno mismo
fue conocer que morimos
               La conciencia un peligro para la especie
               Poder sobrevivir la certeza de la muerte
               y a pesar de ella no habernos extinguido

Cazador-recolector
en la selva negra
     sin médicos
el menor malestar
aterrorizaba
                        y entre leones
                        indefenso y desnudo
                        una comida ambulante
            cortaba las frutillas
            mirando a todos lados
            temeroso de la muerte
                   mirando las bellas estrellas
                   sin entenderlas
                   ¿qué serán ellas?

Cazadores-recolectores
concientes de ser concientes
    concientes de la muerte
                          moría el ciervo herido
                              y el matador sabía
                          que él también moriría

Allá arriba entre las ramas
no había muerte
                        el mono está en el presente
                                    intensamente
                        sin nada de pasado
                                             ni de futuro
Ni hay muerte para los niños
¡quién fuera niño siempre!
                   cuando yo tenía cuatro años
                   maté un chocoyo con un coco
                    y di gritos por lo que hice
                                       (así supe de la muerte)

                    En la selva negra
                    donde todo puede pasar
                     la muerte es la única
                     certeza que tenemos
Desde que hay humanidad ha habido
religiones
                 ¿supersticiones si querés?
                 o es que tal vez
                             fue fe
Así no nos extinguimos
sabiendo que moríamos

Hay Dios o el universo es absurdo
Y si no hay morimos para siempre
            En este sentido sería la trascendencia
             una adaptación de la evolución en la mente
             o mecanismo de defensa de nuestra especie
             ante el efecto paralizante de la conciencia
             de la muerte
                                        Así sobrevivimos
Religiones o supersticiones
            siempre fue fe
en la inmortalidad

Llegará un día
en que no habrá astronomía
y el cielo estará vacío
las galaxias se separan
y van quedando solas
sin ninguna otra a la vista
y en cada galaxia aislada
las estrellas apagándose
y cuando se apague la última
todo será tinieblas

(esto no es ciencia-ficción)
Si así es la cosa Cristina Downing
en este cosmos no hay salvación
                                                            Salvo
                un prodigio biológico
                     -la Encarnación-
                Una evolución biológica
                      que acabe en Dios

Somos un solo Cuerpo
el de uno resucitado
de entre los muertos
                  La humanidad es una
                  orgánicamente una
                  si resucita uno
                  resucitan todos
“Si no ha resucitado estamos jodidos”
                                               1 Corintios 15, 17
La evolución tiene dirección
que es la unión del universo:
el Amor de una humanidad sin soledad
incompatible con la muerte total
Todo determinado y por eso se dice:
“Para que se cumplan las Escrituras”
No fue profetizado porque sucedería
sino sucede porque fue profetizado
                            Resucitan todos
                            los que son uno
                 en un pasado futuro presente
Cristina Downing
                                    ¡P r e s e n t e!
O será tal vez como nacer otra vez:
una vida nueva en un nuevo universo

                 Las Escrituras dicen
                 tenía que morir
                 para resucitar

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

20 de enero de 1925, Granada, Nicaragua.
En 1935 ingresa en el Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada donde completa sus estudios de bachillerato. Más tarde viaja a México e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicando ya sus primeros poemas en algunas revistas mejicanas.

En 1947 obtiene la licenciatura y entre 1948 y 1949 estudia Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde termina doctorándose. De mediados del 1949 a mediados de 1950 viaja por Europa (París, España, Italia) para regresar este mismo año a Nicaragua.

En esa época empieza a escribir sus famosos "Poemas históricos" e inicia un trabajo de traducción de poesía norteamericana que se prolonga por bastantes años hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar. También por esta época comienza a realizar trabajos escultóricos, siendo algunas de sus obras exhibidas en galerías de los Estados Unidos.

Por entonces, también, empieza a manifestar su militancia política contra la dictadura de Anastasio Somoza con poemas de contenido político, algunos de los cuales circularon por el extranjero de forma anónima, sin que se sospechara quien era el autor, y así fueron publicados por Pablo Neruda en La Gaceta de Chile.

Es en 1957 cuando su vida da un giro total al decidir hacerse monje trapense e ingresar en el Monasterio de "Our Lady of Gethsemani", en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton, maestro de novicios y consejero espiritual, se convierte en su gran amigo desde entonces.

Debido a su delicada salud debe abandonar la orden de la Trapa en 1959, continuando sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe dos obras, fruto de sus experiencias místicas: "Gethsemani Ky" (1960) y "Vida en el amor".

En 1961 continúa sus estudios de Teología en un seminario católico en la Ceja, Colombia. Desde allí publica las obras "Salmos" (1964) y "Oración por Marilyn Monroe" (1965), obra que contiene algunos de sus poemas más intensos, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después (1969) con el título de "Homenaje a los indios americanos".

A principios de 1966 funda una comunidad contemplativa en una isla del archipiélago de Solentiname en la región de Río San Juan. En esa comunidad fomenta el desarrollo de cooperativas y crea una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero y un movimiento poético y político entre los campesinos basado en una interpretación libre y revolucionaria del Evangelio.

Posteriormente publica otros extensos poemas: "Canto Nacional" y "Oráculo sobre Managua" (1973), "Cristianismo y revolución" (1974), "La santidad en la revolución" (1974). También, "El Evangelio en Solentiname" (1977), comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.

La poesía de Ernesto Cardenal es una poesía exteriorista formada en la lectura de la poesía norteamericana, la Biblia y los textos latinos clásicos, y se mueve entre el epigrama, la crónica y el salmo. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna.

Sus extensos poemas son verdaderas composiciones sinfónicas que expresan la ira del profeta enfrentado a la dictadura y que a la par revelan el asombro del poeta ante la naturaleza y la historia.

Pero por encima de todas estas apreciaciones, Cardenal reivindica una y otra vez la dignidad para el pueblo que tanto ama y para las comunidades indígenas.

Aunque su poesía no sea elitista, los críticos no dudan en afirmar que "El estrecho dudoso" es uno de los grandes aportes a la poesía contemporánea en lengua española.