Alejandra Duque-Estrada (Nicaragua, 1968). La dama de la luna, 2013 - Acrílico sobre tela
Alejandra Duque-Estrada (Nicaragua, 1968) La dama de la luna, 2013 Acrílico sobre tela

Feria de artes visuales nicaragüenses

4 abril, 2022

La idea de la Feria de Artes Visuales Nicaragüenses organizada por el Programa Cultural de la Fundación Ortiz Gurdian surgió a mediados del año 2020 para paliar de alguna manera la difícil situación que atravesaban nuestros artistas visuales desde marzo de ese año, cuando la comercialización de sus obras comenzó a decrecer considerablemente debido a la pandemia.  

Al invitarles a participar se les pidió que bajaran un poco el precio que regularmente cobran por sus trabajos, ya que la Fundación Ortiz Gurdian, al ser una institución privada y sin fines de lucro, les devolvería íntegro el valor que ellos establecieran, además de ofrecer una amplia difusión y propaganda del evento. Podrían participar con pinturas, escultura, fotografía, collage, cerámica, grabado, ensamblaje y textiles, y las obras no debían exceder los 90 centímetros de ancho, aún en el caso de que fueran dípticos, trípticos o polípticos. 

La primera edición de la Feria tuvo lugar del 15 de noviembre del 2020 al 16 de enero del 2021, con la participación de 101 artistas y del Colectivo Tonantzin, integrado por 19 jóvenes grabadoras coordinadas por la Maestra Alicia Zamora.

La segunda edición se celebró del 12 de diciembre del 2021 al 28 de enero del 2022, con la participación de 118 artistas. En esta ocasión, Tonantzin participó de forma virtual, ya que su nueva carpeta estaba siendo exhibida en la Cooperativa de Gestión Cultural Sulá Batsú de San José, Costa Rica, y estaba invitado a participar en la 3NY Latin American Art Triennal, que tendrá lugar en la ciudad de Nueva York durante los meses de septiembre a diciembre próximos. 

Ambas ediciones de la Feria fueron muy bien acogidas por coleccionistas y amantes del arte, dada la cercanía a la época navideña y las fiestas de fin de año. Se convirtió también en un aliciente para la población, que ahora tenía un agradable motivo para salir después de largos períodos de reclusión en sus casas. 

En la primera Feria las ventas fueron muy buenas, lo que motivó a todos a celebrar la segunda edición, que superó a la primera en participación de artistas y venta de obras. 

Otro logro importante del Programa Cultural de la Fundación Ortiz Gurdian ha sido haber descubierto una buena cantidad de artistas jóvenes, muchos de ellos cursando todavía sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodrigo Peñalba y con futuros prometedores, quienes se sintieron muy orgullosos de tener la oportunidad de presentar sus trabajos junto al de sus profesores.  

Ha sido motivo de profunda satisfacción para nuestro Programa Cultural haber logrado mostrar el  trabajo de artistas consagrados de diferentes disciplinas junto al de jóvenes y prometedores estudiantes, en los amplios salones de nuestro Centro de Arte en Plaza España, Managua, además de incluir sus obras en el catálogo del evento, que fue divulgado por Internet y que ahora compartimos a los lectores de Carátula, como parte de las ilustraciones de esta edición.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Masaya, Nicaragua, 1943. Es galerista, promotora de arte, y gestora cultural nicaragüense. Fue la fundadora de la Galería Códice y es la coordinadora del programa de la Fundación Ortíz Gurdian para cultura en Nicaragua.