Francisco Gavidia, traductor del francés
1 diciembre, 2011
Para muchos intelectuales de El Salvador y Centroamérica, Francisco Gavidia fue poco más que un “viejito loco” que vivía más allá de la Luna y al que poco debe agradecerle la cultura contemporánea. Con una mirada profunda y fresca a la vez, la joven doctora española María del Mar Jiménez se ha acercado al trabajo gavidiano en cuanto a sus traducciones del francés al castellano. Como resultado, tal y como lo detalla en este texto, el polígrafo migueleño realizó traducciones de textos, autores y temática muy diferentes, lo que no deja de ser una demostración de los vastos conocimientos e intereses de ese salvadoreño, de quien queda patente la necesidad de ampliar su estudio a otros idiomas y textos, trabajarlos en profundidad y mostrarlos a las nuevas generaciones de estudiosos del desarrollo de la literatura y del pensamiento en El Salvador de los siglos XIX y XX.
Francisco Gavidia puede ser considerado el padre de las letras salvadoreñas. Su inquietud investigadora en diferentes ámbitos así como su afán divulgador, unidos a una época crucial en la que la literatura de El Salvador, al igual que la de los otros países latinoamericanos, está formándose ya distanciada de la española, le convierten en una suerte de referente fuente de conocimientos y saberes. En palabras de su nieto José Mata Gavidia, la intención de su abuelo era “sacar del letargo cultural y ser faro de ideales colectivos” (Gavidia 2005: 36)(1).En este contexto histórico y cultural, las revistas y publicaciones periódicas de principios del siglo XIX cobran gran importancia gracias a su labor divulgadora, Mejias y Arias lo llaman el “siglo de la prensa escrita” (Mejías y Arias 1998: 241), ya que hacen llegar al público las nuevas corrientes literarias o avances científicos tanto nacionales como internacionales. La prensa se convierte así en un puente que permite el intercambio de cultura y corrientes o movimientos entre Europa y América Latina. La marcada intención divulgativa de estas publicaciones hacen que se erijan en educadoras de sus lectores (Mejías y Arias 1998). En el ámbito de la divulgación literaria, además de la publicación de autores de lengua castellana procedentes de diferentes países, aparecen traducciones al español de escritores de diferentes nacionalidades, coetáneos o no. La presencia de traducciones en las publicaciones de un país muestran la existencia de recepción de cierta literatura (Lafarga 1995: 33), y en las revistas y periódicos de El Salvador de finales del siglo XIX y principios del XX existe una gran presencia de textos procedentes de la literatura francesa. Así pues estas publicaciones reflejan el interés existente en esta época por las diferentes letras del panorama internacional, aunque con cierto predominio de la literatura francesa, ya que en estos años se gesta y comienza a dar frutos el movimiento modernista, cuya mayor fuente de inspiración fueron el parnasianismo y el simbolismo (Bellini 1997: 248).
El joven Gavidia siente admiración por la lengua y las letras francesas, lo que le lleva a realizar su estudio de adaptación del verso alejandrino francés al castellano que publicó en La Quincena en 1904. Sin embargo, este interés por la literatura francesa no se limita a su primera juventud y al estudio filológico. Durante su periodo en el exilio sabemos que relee Les Châtiments de Hugo, y su situación personal hace que este poemario adquiera un nuevo significado para el autor salvadoreño, que había participado de forma activa en la política mediante escritos a favor o en contra de diferentes presidentes de su país.
“En Gavidia sólo influye, como se ha visto, Victor Hugo como en el resto de sus contemporáneos; mas Gavidia se interesa, desde adolescente, en sacudir los versos castellanos, en sacarlos de su monótono acompasamiento, de su tiesura y rigidez tradicionales; se preocupa por dotarlos de alciónicas alas” (Gallegos Valdés 1996: 81).
La labor de Francisco Gavidia como traductor es notable, no limitándose además al francés, sino que tradujo también de otros idiomas, del italiano, del inglés, del griego o del hebreo. Hemos consultado cinco publicaciones salvadoreñas de esta época (La Quincena, El Repertorio, La Guirnalda Salvadoreña, Actualidades y La Unión) en las que hemos hallado seis traducciones de diferentes autores francófonos realizadas por el autor migueleño: “En un álbum” de Lamartine (La Quincena 1903), “Extractos de Rodembach” y “El pintor de la ciencia” de Georges Rodembach (La Quincena 1903), “Fedón o del Alma” de la versión realizada por Victor Cousin (La Quincena 1906), y “Stella” de Victor Hugo (La Quincena 1904). Como autor Francisco Gavidia firma tres textos relacionados con el mundo literario en lengua francesa también en La Quincena: “Cervantes y Molière”, “Historia de la introducción del verso alejandrino francés en el castellano” en el que encontramos alusiones a Rousseau y a Voltaire entre otros.
Como material añadido aunque no incluido en el corpus conseguido personalmente de estas revistas, contamos también con el perteneciente a Don Carlos Cañas Dinarte, quien guarda reproducciones de publicaciones y trabajos de Francisco Gavidia distribuidos en tomos y que vieron la luz en diferentes medios escritos de la época. De esta forma, y gracias a este material ya catalogado, hemos obtenido más documentos de este importante autor salvadoreño que podemos unir a los recogidos personalmente. En la tabla que aparece a continuación presentamos las traducciones del francés conseguidas.
Título | Publicación |
“Extractos de Rodembach” | La Quincena (15/10/1903) |
“El pintor de la ciencia” | La Quincena (01/11/1903) |
“En un álbum” | La Quincena (01/12/1903) |
“Historia de la introducción del verso alejandrino francés en el castellano” | La Quincena (01/01/1904) |
“Stella” | La Quincena (01/01/1904) |
“El poema del Ródano” | ¿? |
“Mistral y los félibres” | ¿? |
“Yo trabajo” de Victor Hugo | Centro América Intelectual, Año I, 1, 1903 |
“La Marsellesa” | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 125 – 131 de junio a diciembre de 1929 |
“La balada de Mignon” de Ambroise Thomas | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 125 – 131 de junio a diciembre de 1929 |
“La flor que tú me has arrojado” de la ópera Carmen, de Bizet | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 125 – 131 de junio a diciembre de 1929 |
“La Polonesa de Mignon” | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 125 – 131 de junio a diciembre de 1929 |
“La elegía de Massenet” | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 132 – 143, 1930 |
“Aria de Micaela” de Carmen | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 132 – 143, 1930 |
“La Habanera” de Carmen | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 132 – 143, 1930 |
“Mignon” | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 132 – 143, 1930 |
“Canción de Victor Hugo” | Revista del Ateneo de El Salvador, nº 132 – 143, 1930 |
“Fedón o del Alma” de Platón en la versión de Victor Cousin | La Quincena 1906 |
Tenemos que destacar la relación que mantuvo con el premio Nobel de literatura de 1904, Frédéric Mistral, con el que mantuvo correspondencia y al que envió un regalo. En el prólogo de sus Obras Completas el propio Gavidia explica cómo empezó esta relación (Gavidia 1974: 25). El autor salvadoreño quiso hacer una adaptación de Mirèio como ya había hecho de un fragmento de Goethe, siguiendo el modelo de las que Moratín realizó de Molière. Francisco Gavidia publicó esta adaptación en la revista Los Andes, creada por él mismo con motivo de la secesión en Panamá en 1903 y de la que sólo llegaron a verse cuatro números(2) . Con motivo del agradecimiento que el autor provenzal quiso hacer llegar al adaptador de su obra, iniciaron una relación epistolar, y en el prólogo de la citada obra del autor salvadoreño se reproducen dos cartas que se mandaron (Gavidia 1974: 25-26).
Además del testimonio del envío de cartas entre los dos autores, contamos con dos textos firmados por Gavidia relacionados con el Felibrige, movimiento literario provenzal del que Mistral era el jefe de filas y autor principal. En primer lugar, “El poema del Ródano”, que es un resumen en prosa del texto de Mistral, formado por doce cantos en verso. Aunque se trata de un resumen, el autor salvadoreño traduce literalmente algunas partes del texto y las reproduce entre comillas e incluso mantiene ciertos términos o frases en occitano marcándolos con cursiva. A continuación podemos leer un corto texto titulado “Mistral y los Félibres” en el que Gavidia hace una pequeña introducción de la vida y obra de Frédéric Mistral y de los félibres(3) .
“Yo trabajo”, Centro América Intelectual, Año I, 1, 1903, es la traducción en prosa del poema “Je travaille”, extraído del poemario publicado después del fallecimiento de Hugo Toute la lyre. El texto original está formado por cincuenta y siete versos alejandrinos franceses con rima rica en pareados (Hugo s.f.: 222-223). La traducción de Francisco Gavidia transforma en prosa el poema de Victor Hugo salvo la omisión de la mitad de dos versos consecutivos.
Con el título “Canción de Victor Hugo” Gavidia traduce el poema “Mes vers fuiraient, doux et frêles”, perteneciente a “L’âme en fleur”, segundo libro de Les Contemplations. El poema en francés está formado por tres estrofas de cuatro versos octosílabos y heptasílabos con rima rica en AbAb (Hugo 1964: 537). La traducción, publicada en la Revista del Ateneo de El Salvador, nº 132 – 143, 1930, consta igualmente de doce versos distribuidos en tres estrofas de cuatro versos, sin embargo, el tamaño de los versos es menos regular, ya que hay ocho octosílabos, dos pentasílabos, un tetrasílabo y un endecasílabo de rima consonante en ABAB.
En la Revista del Ateneo de El Salvador, año XVII, 1929, nº 125-131 publica “El Cancionero del siglo XIX”, en el que Francisco Gavidia traduce canciones de diferentes lenguas y tipo. El autor salvadoreño tradujo varias partes de la ópera Carmen de Bizet en esta publicación. “La flor que tú me has arrojado” es la traducción de “La fleur que tu m’avais jetée”, un fragmento de la ópera. El original está formado por veinticuatro versos, mientras que la versión de Gavidia cuenta con diecisiete. La estructura del texto en francés está formada por dos estrofas de doce versos octosílabos, donde los primeros ocho son pareados y los cuatro finales riman en ABAB. La traducción se presenta, sin embargo, en una sola estrofa formada por quince versos eneasílabos y dos versos finales de siete y cinco sílabas. La rima rica se establece en seis pareados, mientras que los últimos cinco versos riman en ABCBC. Otro fragmento de la ópera Carmen traducido por Gavidia es el “Aria de Micaela”, formado por diecisiete versos, al igual que el texto original, que además son octosílabos y endecasílabos con rima rica en ABAB ABABB ABAB ABAB. La traducción utiliza versos de distinta medida: siete, ocho, nueve, diez y once sílabas con rima consonante en ABCAB ABAB ABAB ABBA. También tradujo Gavidia una habanera de esta misma obra de Bizet con el título “La habanera de Carmen”, cuyo texto original está formado por veinticuatro versos octosílabos de rima rica distribuida en ABAB. La traducción consta de trece versos distribuidos en tres serventesios de eneasílabos y un verso de cuatro sílabas entre el segundo y tercer serventesio sin rima. Francisco Gavidia tradujo la mitad de la estrofa original.
También en la Revista del Ateneo de El Salvador podemos leer una traducción de “La Marsellesa” en la que Gavidia reproduce la primera estrofa del himno seguida del estribillo sin repetirlo. Los trece versos en francés de Rouget de Lisle son mantenidos por Gavidia en el mismo número, los versos octosílabos de la primera estrofa pasan a ser de nueve sílabas en la versión en español, y el estribillo versos de cuatro y seis sílabas se convierte en heptasílabos en la versión del traductor salvadoreño. Aunque los patrones de rima son diferentes, la rima rica francesa es consonante en español.
En esta misma publicación Francisco Gavidia presenta su traducción de “Les rameaux”, canción compuesta por Jean-Baptiste Faure (1830-1914), barítono y compositor de 93 melodías (http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb138938222/PUBLIC). El texto original está formado por veinticuatro versos distribuidos en tres estrofas de cuatro versos y un estribillo de cuatro versos igualmente que se repite tras éstas. Las estrofas son decasílabas, mientras que los versos del estribillo son decasílabos, heptasílabos y octosílabos. La rima utilizada es rica siguiendo el esquema ABAB. La traducción de Gavidia, titulada “Las palmas”, consta del mismo número de versos, distribuidos de la misma manera que en el original. El traductor salvadoreño utiliza el endecasílabo en la estrofa y versos de once, diez y seis sílabas en el estribillo. La rima elegida por Gavidia es consonante, pero se distancia del original al cambiar el patrón en el estribillo por AABB. Las estrofas siguen el mismo esquema que la canción original.
Jules Massenet, compositor, pianista y pedagogo (1842 – 1912) (http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb13897189c/PUBLIC), es el autor de numerosas óperas. Al traducir Francisco Gavidia un fragmento de una obra suya en la Revista del Ateneo que identifica con el título “La Elegía de Massenet”, produce un poema de doce versos de diferente tamaño, pentasílabos, octosílabos, eneasílabos y endecasílabos con rima consonante. La composición original, “Élégie”, está formada por trece versos también de diferente medida y sin rima.
Una de las canciones publicadas en la Revista del Ateneo es “La balada de Mignon”, un extracto la obra de Ambroise Thomas que también fue traducida por Rafael Pombo (La Quincena del 15 de febrero de 1904). El original es una composición formada por dos estrofas de doce versos de diferente medida, aunque con predominio del dodecasílabo y rima rica distribuida como sigue: ABABCCDED-EE. La versión traducida por Gavidia está formada por un total de once versos de diferente medida igualmente, esta vez entre seis y siete sílabas. En lo referente a la rima, Gavidia recurre a la rima consonante. En esta misma publicación podemos leer en la página siguiente “La polonesa de Mignon”, otro extracto de la ópera de Ambroise Thomas. El texto original está formado por veintitrés versos de diferente medida de rima rica. Gavidia lo traduce igualmente por una estrofa de veintitrés versos de diferente medida y con rima consonante aunque deja algunos versos libres.
Con el título de “Mignon. Canción francesa, recogida en los alrededores de París” reproduce una composición de veintidós versos repartidos en tres estrofas de cuatro y en dos más de cinco versos. Los versos utilizados son alejandrinos españoles, eneasílabos y heptasílabos con rima consonante. Esta canción aparece igualmente en la Revista del Ateneo de El Salvador, año XVIII, 1930, nº 132-143, y no hemos podido encontrar un posible original, con lo que no sabemos si realmente es una canción popular o si bien se trata de otra parte de la ópera anteriormente traducida.
En La Quincena Gavidia publicó un poema traducido de Lamatine. Está publicado en la edición del 1 de diciembre de 1903, junto con varios poemas de Francisco Gavidia dedicados a Vicente Acosta, el director de la revista. El original, “Vers sur un album” es una estrofa de seis versos alejandrinos de rima rica en ABBAAB. La traducción de Gavidia, “En un álbum” mantiene el número de versos pero los adapta al alejandrino español –de catorce sílabas- distribuyendo la rima consonante en AABCCB.
Encontramos dos textos en prosa de Georges Rodenbach en La Quincena, ambos traducidos por Francisco Gavidia. Nacido en 1855 y fallecido en 1898, este autor belga de expresión francesa fue poeta, novelista y crítico, siendo uno de los principales representantes del simbolismo belga (http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb119223446/PUBLIC). Son dos extractos del libro L’Elite en los que Rodenbach realiza un análisis de la obra de dos pintores: Puvis de Chavannes en el primero, y “Alberto” Bernard en el segundo. Hay que señalar que en las dos ocasiones se escribe el apellido del autor “Rodembach”. El primer texto es del número del 15 de octubre de 1903, titulado “Extractos de Rodembach”, está precedido de una anotación de Gavidia en la que explica que el autor belga publicó en 1899 (es decir, cuatro años antes) L’Elite, y que al traducir sus pensamientos él ha insertado los suyos, motivo por el que suponemos que el texto resultante puede ser una traducción libre del original. Sin embargo, no pudiendo contrastar ambos textos, esta hipótesis queda en el aire. En cuanto a la obra de Puvis de Chavannes, el autor belga menciona sus frescos en el Panthéon parisino y cómo superan a los de otros pintores que le rodean.
El segundo texto se titula “El pintor de la ciencia. (Extracto de L’Elite de G. Rodembach)” y fue publicado el 1 de noviembre de 1903. Este llamado “pintor de la ciencia”, Albert Bernard, no se limita a reproducir imágenes humanas, animales o vegetales, sino que según el autor belga, puede pintar temas tan intangibles como la física, la antropología o la botánica.
Francisco Gavidia publicó en La Quincena del 1 de diciembre de 1906 su traducción de “Fedón o del Alma” de Platón, pero lo hizo partiendo de la versión del francés Victor Cousin. Así, aunque figure como autor Platón, hay una anotación que reza: “Traducido de la admirable versión de Victor Cousin al castellano por Francisco Gavidia”. Nacido en París en 1792 y fallecido en Cannes en 1867, este filósofo espiritualista editó las obras de Descartes, tradujo a Platón y a Plocus y escribió un tratado de filosofía titulado Du Vrai, du Beau et du Bien. Fue elegido miembro de la Académie Française en 1830 y participó en la Commission de Dictionnaire (http://www.academie-francaise.fr/immortels/index.html). Se trata de una obra de cierta envergadura, el texto del que disponemos imágenes es la continuación del mismo, cuyo inicio se publicó el 1 de mayo de ese mismo año. Del mismo modo, la publicación de este diálogo de Platón se prolonga, apareciendo en posteriores números de la revista.
Como podemos ver en el análisis de los textos que disponemos traducidos del francés por Gavidia, su naturaleza es variada, llegando incluso a traducir una traducción del griego. Sin embargo, hay una traducción realizada por Gavidia de gran importancia para la literatura salvadoreña e incluso mundial: la traducción del poema “Stella” de Victor Hugo, en la que consigue adaptar el alejandrino francés al castellano. Francisco Gavidia publicó una traducción de “Stella” en 1884, cuando rondaba los veinte años en Versos (Gavidia 1974: 145-6), elprimer libro del poeta salvadoreño. Dos décadas más tarde Gavidia realizó pequeñas modificaciones de este poema y las presentó en la revista La Quincena el 1 de enero de 1904, junto con su trabajo sobre la adaptación del verso alejandrino. El mismo Rubén Darío menciona en su autobiografía el trabajo de Gavidia con el verso francés y la repercusión que esa adaptación tuvo en su obra:
“Entretanto, uno de mis amigos principales era Francisco Gavidia, quien quizás sea de los más sólidos humanistas y seguramente de los primeros poetas con que hoy cuenta la América española. Fue con Gavidia, la primera vez que estuve en aquella tierra salvadoreña, con quien penetran en iniciación ferviente, en la armoniosa floresta de Víctor Hugo; y de la lectura mutua de los alejandrinos del gran francés, que Gavidia, el primero seguramente, ensayara en castellano a la manera francesa, surgió en mí la idea de renovación métrica, que debía ampliar y realizar más tarde” (Darío 2000: XVIII).
La “Stella” de Francisco Gavidia tiene cuarenta y cuatro versos, dos más que el poema de Hugo, publicado en Les Châtiments. Gavidia añade un verso que no aparece en el original, y en otra ocasión, lo que Hugo expresa en dos versos, el autor salvadoreño lo hace en tres. A pesar de que el objetivo de la traducción de este poema de Victor Hugo era trabajar en la métrica para conseguir la adaptación del ritmo del verso alejandrino francés al español, el autor salvadoreño no descuidó la traducción. Siguiendo una meta tan definida, Francisco Gavidia podría haber optado por una versión más libre, centrándose por completo en el trabajo del sistema métrico, pero cuidó la traducción propiamente dicha.
El traductor deja patente su estilo al elegir unos términos haciéndole distanciarse ligeramente del texto original. De tal manera, aunque haya realizado una traducción muy próxima al poema escrito por Victor Hugo, vemos que el poeta salvadoreño repite en distintas ocasiones la idea de la muerte que no aparece en el original, yendo un poco más allá en el uso de la metáfora. Gavidia nos hace ver que el mundo está muerto, mientras que en el poema de Hugo está dormido. La fuerza de la estrella de Gavidia es mayor, trae a la vida tras la muerte.
También consideramos marca del estilo del traductor la diferencia en cuanto a la elección de los tiempos verbales. El poeta francés consigue acordar un ritmo muy marcado en las dos partes del poema gracias a la utilización del imperfecto y del passé simple. Sin embargo, Francisco Gavidia no mantiene esta estructura de tiempos, de lo que resulta que el ritmo que aparece en el poema en francés no se reproduce en el poema en español.
Como hemos visto, al igual que en su obra, Gavidia realizó traducciones de textos, autores y temática muy diferentes, lo que no deja de ser una demostración de los vastos conocimientos e intereses del autor migueleño. Siendo este estudio un breve acercamiento a la labor como traductor del francés de Gavidia con los textos encontrados, queda patente la necesidad de ampliar el estudio a otros idiomas y textos y trabajándolos en profundidad.
Referencias bibliográficas:
Académie Française. http://www.academie-francaise.fr/
Actualidades. 1918. Año IV. San Salvador. El Salvador. En Biblioteca Especializada del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán.
Bellini, Giuseppe. 1997. Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Editorial Castalia.
Bibliothèque Nationale de France. http://www.bnf.fr/fr/acc/x.accueil.html
Darío, Rubén. 2000. La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=3168
El Repertorio. 1906, 1907, 1908. San Salvador. El Salvador. En Biblioteca Especializada del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán.
Gallegos Valdés, Luis. 1996. Panorama de la literatura salvadoreña. UCA Editores. San Salvador, El Salvador.
Gavidia, Francisco. 2005. Obra dramática I y II. Dirección de Publicaciones e Impresos. Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. San Salvador.
Gavidia, Francisco. 1974. Obras Completas. Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación. San Salvador, El Salvador.
Jiménez-Cervantes Arnao, Mª del Mar. 2008. “Un análisis de la traducción de “Stella” de Victor Hugo por Francisco Gavidia” in Cartaphilus, nº 3. Págs. 101-111. ISSN: 1887-5238. Disponible en: http://revistas.um.es/cartaphilus/article/viewFile/23561/22821
Hugo, Victor. 1964. Œuvres Poétiques, vol. II, Bibliothèque de la Pléiade, Éditions Gallimard, Paris.
Hugo, Victor. (Sin fecha): Oeuvres romanesques, dramatiques et poétiques. Toute la lyre. Edito-Service. Genève.
Lafarga, Francisco. 1995. “Sobre la recepción de la literatura francesa en España” in Revista de Filología Francesa, 8. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense, Madrid. Pags. 31-47. Disponible en: http://revistas.ucm.es/fll/11399368/articulos/THEL9595330031A.PDF
La Quincena. 1903, 1904, 1906, 1907. San Salvador. En Biblioteca Especializada del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán.
La Quincena. 1905. San Salvador. En Colecciones Especiales. Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. U.C.A.
La Unión. 1889. San Salvador, en Colecciones Especiales de la Biblioteca P. Florentino Idoate, S.J. de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, U.C.A.
Mayorga Rivas, Román. 1977. La Guirnalda Salvadoreña. Tomos I, II y III. Ministerio de Educación. Dirección de publicaciones. San Salvador, El Salvador, Centroamérica. En Biblioteca Especializada del Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán.
Mejías Alonso, Almudena y Arias Coello, Alicia. 1998. “La prensa del siglo XIX como medio de difusión de la literatura hispanoamericana” in Revista General de Información y Documentación. ISSN: 1132-1873. Vol. 8, nº 2. Págs: 241-257. Disponible en: http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID9898220241A.PDF
NOTAS
(1) Esta idea de sacudir la conciencia y erigirse como guía cultural o moral de sus contemporáneos ya había aparecido en Victor Hugo, en poesías como “Stella”, ya que el autor francés, escribe desde el exilio Napoléon le Petit con un claro objetivo: “Mais cela ne sera pas; on se réveillera. Ce livre n’a pas d’autre but que de secouer ce sommeil.” (Hugo 2006: 14)
(2) No hemos conseguido encontrar esta adaptación en ninguna de las publicaciones o materiales consultados, tan sólo referencias a ella en diferentes fuentes.
(3) No podemos referenciar estos dos últimos textos puesto que se obtuvieron del material clasificado por Carlos Cañas Dinarte, y en esta ocasión no contaba con la referencia bibliográfica. Sin embargo, por el formato de los textos podemos afirmar que se han extraído de una monografía y que son consecutivos en la misma.
Murcia, España, 1978.
Es licenciada en Filología Francesa (2000) por la Universidad de Murcia, licenciada en Traducción e Interpretación (2003) por la Universidad de Granada.
Desde el curso 2006/2007 trabaja como profesora en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Interesada por los escritores salvadoreños que hicieron traducciones del francés durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, en la actualidad se encuentra en la fase de redacción de su tesis doctoral.