Historia del cine en 25 carteles: Cartel #24. Fitzcarraldo de Werner Herzog: Un viaje alucinante.

1 octubre, 2014

Franklin Caldera, en su historia del cine en 25 carteles, nos regala esta vez un cartel de Fitzcarraldo de Werner Herzog. Demostrando que el arte del cartel refleja la magia y encanto del cine, acompaña cada cartel con una crónica de la película en menos de 500 palabras y nos brinda una rápida mirada a la historia del cine. El uso en la revista de estos carteles es exclusivamente cultural y educativo y en ningún momento se espera obtener beneficios comerciales.


La calle sin alegría (1925) de Georg Wilhelm Pabst (con Asta Nielsen y Greta Garbo) es el filme arquetípico de la Alemania de entreguerras, azotada por el hambre, la inflación y la degradación.

Poco después del ascenso al poder  del nacionalsocialismo, la berlinesa Leni Riefenstahl (1902-2003) filmó El triunfo de la voluntad, sobre la concentración del partido nazi en Núremberg (1933), modelo de cine de propaganda política, con asombroso despliegue de realización. Riefenstahl pasó el resto de su vida tratando de borrar el estigma de haber trabajado bajo los nazis.  

Algunos filmes de posguerra exploraron el posible grado de responsabilidad de los alemanes ante los horrores del nazismo, como Los asesinos están entre nosotros (1946) de Wolfgang Staudte (con Hildegard Knef). Pero el cine de exportación germanoparlante se componía principalmente de películas de emperadores, como la producción austriaca, Sissi (1955), de Ernst Marischka (con Romy Schneider), o thrillers como El diabólico Dr. Mabuse (1960) de Fritz Lang (con Gert Frobe).

El manifiesto de jóvenes cineastas en Oberhausen (febrero, 1962), República Federal de Alemania (formada por las zonas ocupadas por EE.UU., Francia e Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial) marcó el nacimiento de un nuevo cine alemán.

Uno de los filmes más representativos de las nuevas corrientes fue Fitzcarraldo (1982) de Werner Herzog (Munich, 1924), sobre el irlandés Brian Sweeney Fitzgerald (Klaus Kinsky), empeñado en montar una ópera en la Amazonía peruana.

Para pasar un barco por una montaña, Fitzcarraldo obtiene la colaboración de un silencioso grupo de indígenas que a mitad del proyecto, lanzan el barco con Fitzcarraldo y sus compañeros abordo, por los rápidos de Pongo das Mortes para aplacar la furia de los espíritus por la intromisión extranjera.

El filme plantea, en términos alegóricos, el choque de civilizaciones como una explosión de sueños encontrados: los sueños de los unos son las pesadillas de los otros. La ópera representa el progreso, indetenible, con sus múltiples bendiciones y maldiciones.

El documental Burden of Dreams, de Les Blanks, establece un paralelo entre el rodaje de Fitzcarraldo y la irrealidad filmada.

La filmografía de Herzog incluye Aguirre la ira de Dios (1972), El enigma de Kaspar Hauser (1974) y Donde sueñan las hormigas verdes (1984), sobre aborígenes australianos en lucha contra la excavación de minas de uranio en lugares sagrados.  

Rainer Werner Fassbinder (1945-1982), cineasta avant-garde, realizó El matrimonio de María Braun (1978), que refleja, a través de la historia de los múltiples amores de una mujer (Hanna Schygulla) empobrecida por la guerra, la época del llamado «milagro alemán», cuando la RFA tuvo que aceptar la presencia multinacional como elemento constitutivo de su nueva situación internacional.   

Formaron parte del nuevo cine alemán: Volker Schlondorff (El tambor de hojalata, 1979; novela de Gunter Grass), Margarethe Von Trotta (Rosa Luxemburg, 1985; con Barbara Sukowa) y Win Wenders (Las alas del deseo, 1987; con Bruno Ganz).

La vida de los otros (2006) de Florian Henckel von Donnersmarck (con Ulrich Mühe y Sebastian Koch), sobre la policía secreta en Berlín Oriental (1949-1990), fue multipremiada internacionalmente.

Comparte en:

Poeta, ensayista, traductor y crítico de cine. Es abogado. Desde 1968 publica en La Prensa Literaria poemas, críticas literarias y de cine y traducciones de poesía en lengua inglesa. Fue uno de los asiduos de la cafetería La India, el emblemático sitio de reunión de los poetas y pintores de la Generación del 60 y leyó sus poemas en La tortuga morada, la primera discoteca de la Managua de antes del terremoto.
Desde temprana edad tuvo gran afición por el cine y junto con Ramiro Arguello es uno de los auténticos y últimos cinéfilos y contadores de películas de nuestro tiempo. Ha escrito numerosas críticas y crónicas en revistas nicaragüenses e internacionales y ha participado en seminarios junto a cinéfilos de la talla de Guillermo Cabrera Infante y Manuel Puig.
En 1983 escribió con a Ramiro Arguello, Datos útiles e inútiles sobre cine; en 1996, Luces cámara acción: cien años de historia del cine. Guarda un libro de poesía a la espera de publicación. Es co-editor, con Ligia Guillén, de la revista “Poesía Peregrina”. Reside en la Florida desde 1985, donde goza de los constantes reestrenos de películas noir. Es miembro del equipo de Carátula y colaborador permanente de su sección de \”Cine\”.