Historia del cine en 25 carteles – Cartel No.13. El neorealismo llega a la India: La trilogía de Apu
1 diciembre, 2012
Franklin Caldera, en su historia del cine en 25 carteles, nos regala esta vez La trilogía de APU (1955-19). Demostrando que el arte del cartel refleja la magia y encanto del cine, acompaña cada cartel con una crónica de la película en menos de 500 palabras y nos brinda una rápida mirada a la historia del cine. El uso en la revista de estos carteles es exclusivamente cultural y educativo y en ningún momento se espera obtener beneficios comerciales.
Satyajit Ray (1921-1992), graduado de las universidades de Calcuta y Shantinikitan (fundada por Tagore), obtuvo los derechos de la novela Pather Panchali (La canción del camino) de Bibhutibhushan Bandopadhyay, que Ray había ilustrado.
Con la ayuda del director de arte Bansi Chandragupta, el camarógrafo Subrata Mitra y una subvención del Gobierno de Bengala, Ray completó el rodaje de la novela. El éxito del filme (estrenado en 1955) permitió la filmación de dos partes adicionales, Aparajito (El invicto) (1956) y El mundo de Apu (1959).
La trilogía narra la historia de Apu (Subir Bannerjee), un muchacho pobre de Bengala, cuya familia, tras la muerte de su hermana Durga (Uma das Gupta), se traslada a la ciudad de Benarés, donde el padre (Kanu Bannerjee) continúa su ministerio como brahmán.
Domina las dos primeras partes la presencia de Karuna Bannerjee como la madre del protagonista, el cual, en Aparajito (interpretado por Pinaki Sengupta/Smaran Ghosal) obtiene una beca de la Universidad de Calcuta.
En la tercera entrega, Apu (Soumitra Chatterjee) trata de abrirse campo como escritor, pero por circunstancias imprevistas debe casarse con su prima Aparna (Shamila Tagore). Cuando la joven muere al dar a luz, Apu abandona a su hijo y comienza a errar por el campo. Crónica de un proceso de crecimiento espiritual, el filme concluye con la reconciliación del protagonista con su hijo, consigo mismo y con el mundo que lo rodea.
Por su dominio del lenguaje cinematográfico, la vocación documentalista (la cámara registra la vida en aldeas y ciudades; la naturaleza circundante) dentro del formato de cine de ficción y la universalidad del mensaje, La trilogía de Apu ocupa un lugar entre los grandes clásicos del cine mundial.
La filmografía de Ray incluye Devi (La diosa, 1959), sobre tradiciones religiosas indias similares a tradiciones católicas; y Charulata (La esposa solitaria, 1964; según Tagore) con Madhabi Mukherjee.
Cineastas como Mrinal Sen (Caso cerrado, 1983), bengalí, y Mira Nair (Salam Bombay, 1988), han profundizado la línea neorrealista de Ray.
Gran parte de la masiva producción de películas indias (700-900 películas anuales) corresponde al cine de Mumbai/Bombay («Bollywood»), caracterizado por incluir números musicales en todas las películas.
Clásicos del cine de Mumbai son: Awara (El vagabundo; 1953) dirigida y protagonizada por Raj Kapoor (el Chaplin de la India); Mother India (Bharat Mata, 1957) de Mehboob Khan, filme épico sobre la lucha de una viuda (Nagira) por sobrevivir en un medio hostil; y Mughal-e-Azam (El más grande de los mogoles, 1960) de K.Asif, con Prithviraj Kapoor (padre de Raj) y Madhubala.
Destacan en el star system de la India, Shashi Kapoor (hermano de Raj; Shakespeare Wallah, 1965; de James Ivory), Sridevi (Khuda Gawah, 1992; de Mukul S. Anand; con Amitabh Bachchan), Salman Khan (Dabangg, 2010; de Abhinav Kashyap) y Aishwara Rai (Miss Mundo, 1994).
El filme británico Slumdog Millionarie (¿Quién quiere ser millonario?, 2008) de Danny Boyle y Loveleen Tandan, filmado en Mumbai con actores indios (Dev Patel, Freida Pinto y Anil Kapoor, primo de Raj) obtuvo el Oscar de Hollywood como mejor película.
Poeta, ensayista, traductor y crítico de cine. Es abogado. Desde 1968 publica en La Prensa Literaria poemas, críticas literarias y de cine y traducciones de poesía en lengua inglesa. Fue uno de los asiduos de la cafetería La India, el emblemático sitio de reunión de los poetas y pintores de la Generación del 60 y leyó sus poemas en La tortuga morada, la primera discoteca de la Managua de antes del terremoto.
Desde temprana edad tuvo gran afición por el cine y junto con Ramiro Arguello es uno de los auténticos y últimos cinéfilos y contadores de películas de nuestro tiempo. Ha escrito numerosas críticas y crónicas en revistas nicaragüenses e internacionales y ha participado en seminarios junto a cinéfilos de la talla de Guillermo Cabrera Infante y Manuel Puig.
En 1983 escribió con a Ramiro Arguello, Datos útiles e inútiles sobre cine; en 1996, Luces cámara acción: cien años de historia del cine. Guarda un libro de poesía a la espera de publicación. Es co-editor, con Ligia Guillén, de la revista “Poesía Peregrina”. Reside en la Florida desde 1985, donde goza de los constantes reestrenos de películas noir. Es miembro del equipo de Carátula y colaborador permanente de su sección de \”Cine\”.