En Teotihuacán, México. Octubre de 2009.
En Teotihuacán, México. Octubre de 2009.

» Homenaje a Francisco: Amar a tu hermano

1 febrero, 2011

* Ulises Juárez Polanco es cuentista nicaragüense. Amigos inseparables, Francisco y Ulises compartieron diferentes proyectos, como Leteo ediciones, iniciativa editorial sin fines de lucro para promover las nuevas letras nicaragüenses, que juntos iniciaron en 2005 y donde editaron las primeras dos antologías de la generación poética del 2000. En Carátula, Francisco era editor y Ulises, jefe de redacción, mientras en El hilo azul, revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores, Ulises era editor y Francisco, jefe de redacción.


06 de enero de 2011.

Quiero evitar los lugares comunes en estas líneas breves, porque Francisco, con quien siempre estábamos intercambiando lo que escribíamos, no me perdonaría caer en redundancias y clichés justo ahora. Conocí a Francisco hace una década, cuando me integré a Literatosis y él era su director. En ese momento, nuestro único vínculo era la literatura. Pero si algo tiene la literatura y aún más estaba en Francisco era ese poder de hermanamiento, y así, el vínculo entre Francisco y yo se fue transformando en una amistad total, de complicidad dentro y fuera de las letras. Que Francisco partiera en su viaje en los últimos minutos del 31 de diciembre de 2010 es una decisión que no comparto con él, pero querer a Francisco, amar a tu hermano, a tu mejor amigo, implica también respetar esas decisiones que uno ni comprende, ni aprueba, ni desea. Quienes conocieron a Francisco saben que el vacío que deja es enorme; en términos personales toca llenarlo con sus buenos recuerdos, sus sonrisas y travesuras, afortunadamente nadie puede discutir que hay suficiente de estos elementos para poco a poco apaciguar este incendio. En términos literarios y de promoción cultural, el reto es aún mayor. Pero si Francisco era capaz de hacer todo lo que se proponía, nosotros también debemos tomar esa actitud y continuar trabajando y luchando, no sólo por nuestra propia obra, sino por la de nuestros contemporáneos. Recuerdo una historia en que un personaje muere, y sus mejores amigos encuentran su muerte tan dolorosa que lo único que pueden hacer es partirse de la risa. Entonces cierro los ojos y miro a Francisco, y si alguno nota una sonrisa en mi rostro es sólo porque no quiero llorar.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Managua, Nicaragua, 31 de octubre de 1984 - 25 de agosto de 2017.
Autor de cinco libros de cuentos, incluyendo La felicidad nos dejó cicatrices (España y Centroamérica: Valparaíso ediciones, 2014); Los días felices (Costa Rica: Uruk editores, 2011). La Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró en 2011 como uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, un proyecto para «dibujar una ruta de las letras que se gestan a lo largo y ancho del continente, 25 voces y lenguajes para descifrar, hoy, América Latina». Cuentos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán y portugués, y aparecen en antologías y revistas de los continentes americano y europeo.

En 2009 mereció una beca de escritor del gobierno mexicano en el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México; y en 2015, la Beca Valle-Inclán del programa de becas MAEC-AECID de Arte, Educación y Cultura del gobierno español, para una estancia creativa en la Real Academia de España en Roma (2015-2016).

Fue cofundador, coordinador general, director ejecutivo y director asociado de Centroamérica cuenta (2012-2015); co-fundador y coordinador de Leteo ediciones, iniciativa editorial sin fines de lucro para la promoción de la nueva literatura nicaragüense. Coordinador del proyecto #Los2000, autores nicaragüenses del nuevo milenio (2012 y 2013), que reunió a diversas voces de la generación literaria del 2000. Fue jefe de redacción y editor en jefe de Carátula, revista cultural centroamericana (2009-2015) y de El hilo azul, revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores (2010-2015).

Fue también miembro del Centro Nicaragüense de Escritores y del PEN Internacional / Nicaragua, miembro fundador de Global Shapers Managua, parte de la comunidad Global Shapers. En 2014 recibió una beca para el Global Competitiveness Leadership Program (GCL) de Georgetown University, Washington, EE.UU., siendo el primer escritor en recibir esta distinción.