» Homenaje a Francisco: The division bell o la memoria partida en dos

1 febrero, 2011

Hermano: hoy te hiciste inmaterial, y me pareciera que fue ayer que caminamos largas horas por Managua, para donde agarrara el siguiente cruce o rotonda. La cosa era caminar y creer que la poesía era suficiente plática. No recuerdo muy bien lo que me decías sobre Octavio Paz y lo peor, la expresión de tu rostro se me esfuma -ambas cosas eran enseñanzas para guardarlas-, pero recuerdo muy bien tu risa y la forma en que te preocupabas por las cosas simples que te contaba de mí.

Nos conocimos en aquel Festival Paíspoesible, en el 2004 ¿te acordás? y fue tan refrescante iniciar con vos esta amistad que resultó todo un descubrimiento de hermandad. Luego caminamos kilómetros por Madrid y nos entrevistamos con la hi-8 que aún funciona. Eso fue en el 2005, y revisando, ahí aparecés un tanto asqueado de Europa. No te gustó Madrid, no te sorprendía -me dijiste-; «me aburren estas pinturas del Greco y de Goya, estas estatuas antiguas y esto otro, lo que sea que represente para la monarquía que las mandó a hacer… yo prefiero lo moderno, lo que está al otro lado, ahí en el Reina Sofía…» Y desde ese momento te comenzaste a divertir con los guardias de seguridad, tomando fotos desde cualquier ángulo, como si fuera una coreografía, y te deslizabas hacia atrás como Michael Jackson, y te reías incontrolable ante la estatua de Calígula.

No, no te gustó El Prado, pero lo soportaste por acompañarme y hablar. Recordá que junto a Alan Mills, Mercedes Hernández, Carlos Clará y el poeta filólogo mexicano [Jorge Ortega] nos fuimos para el Mobydick a bailar funk hasta la madrugada, sorbiendo hasta el último recoveco del zacapa que Alan se sacó de la manga, hasta la última locura de echarnos una carrera cien metros cuesta arriba en ese barrio madrileño, de madrugada. ¿Quién ganó? pues claro que vos, pero, decime ¿estaba tan cuesta arriba tu vida? ¿era tan de madrugada siempre?

Francisco: decime que pusiste a Pink Floyd. Decime que pensaste en lo bien que se miraba el mar cuando temblaba y todos huían de las playas y vos te quedabas solo, dueño de tanta inmensidad…

Francisco: hoy enterraron un bosquejo de vos. No eras vos y tampoco se puede decir cuánto más te quedaba por dar ¡esa es una expresión mierda, brother!, ¡vos ya estabas dando mucho más que los amantes de lo inconcluso! Lo que no entenderán es que ya hablabas con desapego, que ya dejabas la sentencia bien clavada en nosotros, que caminar sin parar era irse de casa y no volver, y que bailar era el trance, el remolino derviche, la sopa de letras que hay que revolver hasta que desaparezca todo.

Fran: Decime que escuchaste a Pink Floyd.

Fabricio Estrada, Tegucigalpa, Honduras, enero de 2011.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Sabanagrande, Francisco Morazán, Honduras, octubre, 1974.
Ha publicado los poemarios Sextos de Lluvia, 1998; Poemas contra el miedo, 2001; Solares, 2004; Imposible un ángel (antología), 2005 y Poemas de onda corta, 2009. Su poesía también aparece reunida en las siguientes antologías: Cien Años de Poesía Política en Honduras, Roberto Sosa, 2003; La Hora Siguiente, poesía emergente de Honduras, Salvador Madrid, 2005; Imposible un Angel, Il Miglior Fabbro editores, 2005; Versofónica, Antología en Formato digital, producción de Il Miglior Fabbro editores y Sexta Vocal; Muestra de poesía de Honduras, Revista Tinta Seca, México, Saul Ibargoyen; Proyecto Papel de Oficio, Cuadernillos de Poesía Joven, Secretaría de Cultura – Paíspoesible, 2006; Las Rutas del Viento, antología luso-española, Alfredo Pérez Alencart, Universidad de Salamanca – Gobierno de Portugal, 2005; La Herida en el Sol, antología Poesía Centroamericana Contemporánea, Marcos Campos, Editorial de la UNAM, México, 2008; Diccionario de la Literatura Centroamericana (UN- Edit. Costa Rica), 2008; y en la Revista Prometeo, XVIII Festival Internacional de Medellín, Colombia. Ha participado en diversos festivales como el II Festival Internacional de Poesía de El Salvador, Concultura 2003; Encuentro Permanente de Poetas, San Salvador 2003; V Festival La Poesía Tiene la Palabra, Casa de América, Madrid-España, 2005; IV Festival Internacional de Poesía, Granada, Nicaragua, 2008; V Encuentro de Escritores de Centroamérica y el Caribe, Costa Rica, 2008 y como invitado al XVIII Festival Internacional de Medellín, Colombia, 2008.