octavio paz

Homenaje a Octavio Paz en el décimo aniversario de su fallecimiento. Archivos Sonoros

1 junio, 2008

Este año se cumple el décimo aniversario de la muerte del Nobel mejicano Octavio Paz. Uno de los mejores poetas en español, cuya obra de vocación universal y siempre atenta a las influencias de diversas culturas, de las que el escritor quedó prendido en su ajetreada vida de diplomático en países de Europa y Asia, se agigante aún más con el tiempo. Controvertido y polémico a veces en sus posiciones políticas, Paz y Fuentes fueron dos grandes referencias culturales y de tomas de posición en el Méjico de finales de siglo. Paz obtuvo todos los galardones culturales que cincelan el monumento de un artista para la posteridad, aunque esto no siempre juegue a favor de su obra: premio Príncipe de Asturias; premio Cervantes; premio Nobel.  

Sin embargo, la imagen de un Octavio Paz elitista y cercano al poder, contrasta en gran medida con su propia obra poética que ahonda en lo sencillo e intenta incluso rescatar del olvido a grandes voces, descubriéndonos las “peras del olmo”, ensalzando la figura de poetas malditos de única obra como Carlos Martínez Rivas; y volviendo a poner en el candelero la enorme figura de su paisana sor Juana Inés de la Cruz con una de las mejores obras que se han escrito sobre esta mujer poeta del barroco mejicano. Tampoco escatimó recursos para participar en la difusión cultural a través de los medios a su alcance.  

La poesía de Paz merece una lectura y un estudio constante. Ha inspirado a artistas de disciplinas que van desde la pintura a la música rock y que han hecho adaptaciones de sus poemas. Desde muy joven gozó de los elogios que le prodigaron los mejores poetas de su tiempo. Y ahora, en su homenaje, Carátula les invita a oír al poeta de viva voz en diversos archivos sonoros de la radio televisión española que muestran diferentes facetas de Paz: una llamada en directo al poeta tras recibir el premio Cervantes en 1981; un fragmento de su discurso del premio Nobel en 1990; un recital de poemas en la Residencia de Estudiantes de Madrid; y una preciosa entrevista en 1995 acerca de su  ensayo Vislumbres de la India.

  Para escuchar, haga clic en los enlaces abajo indicados:

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez