Tulita y Sergio, 1962.
Tulita y Sergio, 1962.

La casa del último mohicano

5 agosto, 2022

Para mí, Sergio es la casa, donde quiera que esté. La de Los Robles, en Managua. En la que uno entra y ve a Tulita, allí, en el corredor, con uno de sus cuadros; y allá a la derecha, Sergio en el despacho, escuchando música mientras escribe o invitando a conversar sobre los libros. Y aunque se mudase a la zona de Santo Domingo y, más tarde, con el exilio, a Madrid, él sigue siendo esa casa de jardín con mesa y sillas generosas, casi enfrente de Ernesto Cardenal, y no muy lejos de Claribel Alegría. Allí fundamos carátula a seis manos: Sergio, Antonina Vivas y yo. Luego, se nos unieron a la aventura Francisco Ruiz Udiel y Ulises Juárez, dos de los mejores escritores jóvenes que estaban brotando en Nicaragua, dos que nos dejaron tan temprano. Con ellos también compartí la casa de Sergio.

Y mientras tanto, en sus tantas vidas como libros, ha llevado a rajatabla la creencia de que el escritor que es no se puede separar del compromiso con la vida, y que su vida no se puede separar del escritor que es. Recogió el testigo del boom que le precedía. Se hizo eco de los que gritaron: “La literatura es fuego”.

Su obra atraviesa la historia de Nicaragua y de Centroamérica, sí. Sus relatos pueden estudiarse en talleres de escritura como modelos clásicos, sí. Margarita está linda la mar es un auténtico trabajo de orfebrería, sí. Castigo divino y Adiós muchachos se seguirán leyendo mucho tiempo. Pero para mí hay una obrita suya que se quedó para siempre. Una en la que se aleja de sus temas habituales. Sara, un juego, una reinvención de la historia de Abraham, pero con la mirada de la mujer. Ella sigue a un hombre sujeto a visiones y creencias radicales. Pero ella, con todo el sentido común a cuestas, camina junto a él en el desierto, a pesar de todo. Esa mirada irónica, algo escéptica, pero leal y compañera, es la del propio Sergio hacia todo lo que pasa y lo que ocurre.

Celebro que hoy, en sus ochenta años, lejos de aquella casa, sigue siendo la casa, en la que uno entra y ve a Tulita…

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Nacido en Andalucía, tiene la doble nacionalidad hispano-nicaragüense, países en los que ha trabajado en el mundo de la docencia, la cultura, el periodismo y la cooperación. Licenciado en Filología, y master en Periodismo y Derecho Internacional. Es consultor de comunicación y cooperación. Escritor, docente y colaborador en varios medios en España (como El País) y Latinoamérica (Gatopardo, La prensa, Confidencial, Etiqueta Negra, etc.) sobre temas literarios y de actualidad internacional, crisis, cooperación y desarrollo. Ha publicado, entre otros libros de antologías y colaboraciones, ensayos y relatos (Las cien Novelas para siempre del siglo XX y Si estuvieras aquí, de la editorial Icaria). Fundó con Sergio Ramírez la revista cultural Carátula www.caratula.net , de la que fue editor. Ha sido profesor de Comunicación y Humanidades, traductor y responsable de información de Médicos sin Fronteras. Ha conocido de primera mano numerosos conflictos y crisis humanitarias. Fue coordinador de la Campaña de Acceso a Medicamentos en América Latina. También ha coordinado proyectos que unen el mundo humanitario y el desarrollo con la Literatura como la serie Testigos del olvido de El País Semanal.