vitrina-gcabrerai

La Habana para un infante difunto. Guillermo Cabrera Infante

1 abril, 2012

Hay una canción de José María Peñaranda  que canta el barranquillero Nelson Pinedo con el acompañamiento magistral de La Sonora Matancera que dice: “yo me voy pa’ La Habana y no vuelvo más”. Esta frase también pudo rondar la cabeza de un niño cubano de doce años, al dejar junto a su familia  su pueblo natal en migración a la capital. Tiempo después ya no tan infante pero sí Infante, escribiría sobre los recuerdos, recovecos y lujurias de una ciudad de dos historias: la de los otros y la propia.

Para Guillermo Cabrera Infante la ciudad de sus apegos no es aquella de revoluciones, utopías y patrimonios culturales, sino un orbe entero donde suceden todos los imperiosos rituales iniciáticos de su sexualidad incipiente, su cine como escape existencial, y su afán literario como catarsis inevitable.

La Habana para un Infante difunto es una suculenta novela (¿novela? allí mismo en sus páginas el autor la llama “retahíla de recuerdos”) de más de seiscientas páginas que prodiga un magisterio colosal donde las palabras en un puzle mágico, priman por sobre el argumento.

Entré a esta catedral lingüística, luego de que una profesora de castellano, sin proponérselo por supuesto, me empujara a leerla. ─Antes sí, había leído la recomendación de Francisco Javier Sancho-Más─. Es una novela machista, −sentenció la profe−, además, muy explícita.  

Pero en ella más que testosterona preponderante, se desvela  un compendio aleccionador. Una sarta de evocaciones de unos años y una ciudad prontos a aletargarse que constituyen  el testamento cultural de un artista andariego más que mujeriego.

Este cuaderno de bitácora hace guiños a lecturas necesarias y sugiere qué, cómo y cuándo leer, y aquello que se debe evitar leer. Propone sin sutilezas una pauta básica desde la cual cada quién podrá bajo su particular responsabilidad discernir qué toma y qué deja.

Nos planta en una estación desde donde parten trenes a diversos destinos: Ovidio, Virgilio, Goethe, Byron, Baudelaire, Brontë, Víctor Hugo, Flaubert, Proust, Joyce, Mann, Wolf, Faulkner, Shakespeare, nuestro Rubén y todo aquel que se le hace necesario al cubano, es artificiosamente empotrado entre medio de sus escarceos sexuales juveniles, además de dar soberbias lecciones sobre el uso de la palabra escrita.

Cabrera Infante edifica su propia piedra roseta de la cultura literaria, musical y cinematográfica del siglo XX, porque, además de literatura, nos hace deambular entre teatros, filmes, música, ópera y canciones populares, zambulléndonos en la verbena, verbosidad y cadencia de una centuria que tuvo en este autor a un efectivo cronista del lenguaje.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Es músico, compositor, y escritor. De forma paralela a su carrera de arreglista para proyectos musicales y cinematográficos, ha escrito y publicado entrevistas, reseñas, y relatos en distintos periódicos y revistas, entre los que destacan Carátula, El Hilo Azul, NotiCultura, La Prensa y El Nuevo Diario. Algunos de sus textos han sido incluidos en diversas antologías literarias y periodísticas. En la actualidad trabaja en su primera novela.