BANNER_AZUL-1024x393 (ilustración)

La renovación de Carátula

1 abril, 2021

La revista Carátula se publicó por primera vez en el mes de julio de 2004, y ha alcanzado ya los cien números. Fue desde el inicio fruto del empeño de un grupo entusiasta en el que estuvieron conmigo, como compañeros de aventura, Ulises Juárez Polanco y Francisco Ruiz Udiel, jóvenes escritores, el uno narrador, el otro poeta, ambos ya muertos; lo mismo que Francisco Javier Sancho Mas y Antonina Vivas, a quien en estos últimos años he tenido muy de cerca en las tareas editoriales de la revista.

Cuando fundamos Carátula no era tan común arriesgarse con una revista sólo de formato y difusión electrónica, abriéndose paso en la red, donde los medios culturales no habían ganado aún el espacio que ahora tienen, y en eso intentamos también una propuesta novedosa. Nunca hubo una Carátula de papel.

Desde el universo digital, que entramos a explorar, buscamos presentar cauces nuevos para la literatura centroamericana, y para dar cabida a los escritores de nuestra lengua, conscientes de que toda propuesta renovadora es una aventura que se vive mientras se hace. Ha sido un largo recorrido, lleno de desafíos y de muchas satisfacciones. Y queremos seguir adelante como propuesta renovadora: renovando.

Por eso ahora presentamos un relevo en la dirección de Carátula, de la que me aparto, y a la cabeza de la cual se coloca un equipo encabezado por el escritor venezolano Daniel Centeno Maldonado, como director, y el joven autor nicaragüense Mario Martz, como editor en jefe. Yo seguiré aportando desde la presidencia del consejo editorial, el que también pasa a renovarse.

La revista cambia también de formato gráfico y define nuevos contenidos, entrará más de lleno en las redes sociales, asumirá un formato multimedia, y se vinculará aún más estrechamente al Festival Cultural Centroamérica Cuenta. Cambiamos para crecer, y ser más diversos.

Se abre, pues, para Carátula, una nueva centena de ediciones.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Escritor nicaragüense. Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2017. Fundó la revista Ventana en 1960, y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. En 1968 fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) y en 1981 la Editorial Nueva Nicaragua. Su bibliografía abarca más de cincuenta títulos. Con Margarita, está linda la mar (1998) ganó el Premio Internacional de Novela Alfaguara, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes y el Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por Casa de las Américas. Por su trayectoria literaria ha merecido el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en 2011, y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, en 2014. Su novela más reciente es Ya nadie llora por mí, publicada por Alfaguara en 2017. Ha recibido la Beca Guggenheim, la Orden de Comendador de las Letras de Francia, la Orden al Mérito de Alemania, y la Orden Isabel la Católica de España.