La universidad necesaria para el siglo XXI

La universidad necesaria para el siglo XXI. Carlos Tünnermann Berhneim Hispamer- Upoli, Managua, 2008

1 febrero, 2008

“La Universidad necesaria para el Siglo XXI”, publicado en homenaje al 40 Aniversario de la fundación de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), es una obra en la que se analizan las profundas transformaciones que deben emprender las Universidades de América Latina para responder a los retos de la época contemporánea, caracterizada por la aparición del fenómeno de la globalización y de las sociedades del conocimiento. El libro se compone de diez capítulos, que desarrollan temas de gran interés para directivos, profesores y estudiantes universitarios.

En el primer capítulo se examinan los desafíos de la Universidad ante la problemática presente y las innovaciones que urgentemente necesitan introducir para enfrentarlos, lo que conlleva a cambios en la forma y orientación actual de las funciones de docencia, investigación y extensión.  En el siguiente capítulo se analiza la posibilidad de que las Universidades, desde América Latina, pueden contribuir al diseño de una globalización alternativa, diferente de la neoliberal que se le ha impuesto al mundo.

Partiendo del criterio de que la educación superior es un factor clave para la inserción favorable de los países en la globalización imperante, en otro capítulo se estudian los conceptos de calidad y pertinencia de la educación superior.

En esa misma línea, uno de los capítulos más importantes del libro, y el más extenso, se refiere a la necesidad de diseñar nuevos Modelos Educativos y Académicos, con especial énfasis en la innovación de los sistemas de transmisión del conocimiento.  El libro del Dr. Tünnermann propone hacer énfasis en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, para que sean capaces de “aprender a aprender”.  Ligado con lo anterior, el libro dedica un capítulo especial a las tendencias actuales en el diseño curricular, destacando su importancia en los procesos de transformación.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez