JUAN CARLOS MESTRE

Las estrellas para quien las trabaja. Antología poética. Juan Carlos Mestre Diario de León España, 2007

1 diciembre, 2009

“No he descendido a ningún otro infierno que no fuese mi vida”, dice en uno de sus versos Juan Carlos Mestre (Villafranca de Bierzo, 1957), recién ganador del Premio Nacional de Poesía 2009, otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Mestre desentraña, a través de la enumeración poética, el yo lírico visto como un todo y descubre al ser contemplativo desde la palabra que nos mira; una forma de ruptura bajo la construcción de otra perspectiva. Ya no es el individuo quien observa la naturaleza, sino el entorno que lo alumbra con su lucerna mágica para llamar su atención y edificar su sustancia, su urdimbre. 

El poeta, en “Las estrellas para quien las trabaja”, es el hombre que transita por rutas  aciagas, en la aventura hacia la oscuridad, cargando miedos e inseguridades; y en esa oscuridad donde viven “las palabras que descifran la muerte”, se mantiene firme aunque su “alma crece silenciosa hacia un lugar incierto”.

El lugar incierto puede ser la desolación, las anémonas de mar moviéndose sigilosas bajo el agua, la visión del poeta denotando otros referentes como Amiri Baraka o Ledo Ivo.

Alguna vez se le oye recitar a Juan Carlos Mestre aquellos versos sobre “El inmortal” Ledo Ivo y sobre “Cavalo Morto”, un lugar donde “el amor que termina es un cementerio de abrazos, porque  “Cavalo Morto” es un lugar que no existe.

Mestre, el poeta que cuando no escribe, dibuja, ha publicado La visita de Safo (1983); Antífona del otoño en el Valle de Bierzo (1986) (Premio Adonáis, 1985); La poesía ha caído en desgracia (Premio Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén, 1999).

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez