Léxico gastronómico Mochica utilizado en la ceremonia de elección de las Inikuk Muchik

3 octubre, 2022

Introducción

La Etnolingüística desde el siglo pasado se ha desarrollado como un aspecto cultural. La Etnolingüística trabaja con datos culturales, como lo constituye el presente estudio que analiza el léxico gastronómico de los discursos escritos por docentes para explicar y describir hechos lingüísticos. El presente artìculo desarrolla el aspecto relacionado con los antiguos idiomas de la costa norte peruana como la lengua mochica y la repentina desaparición de aquellos idiomas que alguna vez, antes de la llegada del conquistador español a nuestra tierra, fueron importantes vehículos de comunicación e intercambio entre los antiguos pobladores del norte peruano, quienes eran parte de interesante contexto de multilingüismo primitivo con la cantidad de lenguas que se mencionan, como la mochica, la quignam, la tallan, la sec y la lengua de los olmos.

Nuestro punto de atención será describir lexicográficamente los términos referidos en estos diálogos bilingües, a los alimentos y bebidas que forman parte de la gastronomía lambayecana. Asimismo, presentaremos la traducción al idioma mochica que realiza el docente de estos términos asociados a la gastronomía morropana y haremos una somera comparación entre estos.

Para la presente investigación, se entenderá por comunidad de hablantes, en este contexto, a los sujetos cuyas representaciones lingüísticas y experiencias de vida emergen dentro de un contexto histórico, social, cultural y territorial que se autosustenta en una epistemología propia, es decir, que conocen a partir de sus límites, los cuales son las distinciones socioculturales comunicadas como una visión lingüística del mundo. En nuestro caso, se trata de la comunidad de Mórrope-Lambayeque.

Análisis de los discursos 

4.1 DISCURSO ESCRITO 1 

Mochica:

Amek kop, pelen, molun amek, meich muchik siameiñ na tun caf-
loepac kallapek. molun nik meich far, aquimanem len cutzhio ich
mang.
¡Aquimanem, mitso muchik¡

Español: 

Siempre juntos, ayer hoy y siempre, nosotros Muchik somos un pueblo trabajador y
amistoso. Hoy en nuestra fiesta, brindamos con chicha de jora.

4.2 DISCURSO ESCRITO 2

Mochica:

Akissek len cheko chissek, meich tun ich murrup-pe, ejep kesmip
muchik ich pelen, molun amex. aquimanem len cutzhio tim far.
¡Aquimanem, mitso muchik¡
ñasofk chizoer.

Español:

Saludo con afecto y consideración, a nuestro pueblo de Mórrope, tierra milenaria
Muchik de ayer, hoy y siempre. Brindo con chicha por tu aniversario.

4.3 DISCURSO ESCRITO 3 

Mochica:

Murrup-pe, tun kesmip muchik, ejep ich mang, opoen ich cutzhio
chissak. molun llikeiñ aquimanem len niyu, tim meich far.
¡Aquimanem, mitso muchik.

Español:

Mórrope, pueblo milenario Muchik, tierra de maíz, camote y de chicha sabrosa. Hoy

quiero brindar con alegría, por nuestro aniversario.

4.4 DISCURSO ESCRITO 4 

Mochica:

Murrup-pe kaf-ned-te, tun quix-mic muchik. molun far pac-paloec
años ich sismo-chissek. len apung, opoen casi-camunec, len
cutzhio ich mang moech far. aquimanem.
¡Siameiñ murrup-pe ejep kesmip muchik!

Español:

Mórrope lugar de siembras y faenas, pueblo milenario Muchik. Hoy celebras
doscientos años de coexistencia Muchik. Con cancha, camote y pescado salado,
con chicha de maíz nosotros celebramos. Salud.
¡Viva Mórrope tierra milenaria Muchik!

4.5 DISCURSO ESCRITO 5 

Mochica:

Mitso muchik, ñopeiñ meich-o chissek akissek tim nedeiñ jam
muchik, xllac caf nedeiñ, aieiñ jem terskam, chillpi, falpik, kaf ich
tum manik. kankapissak apissek amek len azchi.
¡meich-o kesmip chipan siameiñ!

Español:

Hermanos y hermanas Muchik, reciban nuestro afecto y consideración por cultivar
algodón Muchik, pesca y labores agrícolas, elaborar tejidos a telar, manteles, mantas,
trabajos de barro y mate. Sabiduría y conocimiento siempre con vosotros.
¡Nuestras costumbres aún viven!

5. RESULTADOS

Cabe destacar que el análisis de datos evidencia que los principales elementos asociados a la gastronomía lambayecana que influyeron en la adopción y uso de préstamo para la elaboración de los ya presentados discursos escritos fueron los siguientes :

5.1.  La reputación y fama de los alimentos y utensilios mencionados en la región Lambayeque y en todo el territorio peruano como lo son: la chicha de maíz, la cancha tostada, el pescado salado, los mates, los manteles, entre otros. Estos alimentos gozan de buen prestigio, caracterizada por tener características nutritivas, de buen sabor, que son servidos en porciones abundantes y son comúnmente ofrecidos en los mercados del norte peruano a precios económicos.

5.2. Los alimentos y utensilios mencionados en los discursos escritos por el docente Nelson Chinguel, asociados a la gastronomía lambayecana y morropana poseen un origen de consumo milenario, que forma parte de la cultura gastronómica del distrito de Mórrope 

5.3. La inclinación y preferencia por este tipo de alimentos y utensilios asociados a la cultura morroponana son mencionados en los diálogos escritos y muestran la preferencia gastronómica de la población originaria del distrito de Mórrope 

5.4. La tendencia a interactuar utilizando este tipo de léxico asociado a la gastronomía durante la representación de la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik buscan realzar y convencer al público identificado culturalmente con el consumo de este tipo de alimentos y utensilios. La inclinación por expresarse usando estos términos gastronómicos en los discursos escritos representa un discurso exótico y empático.

5.5. En la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik existe la necesidad de mostrarse empático, conocedor y singular en la proyección social y familiar de los asistentes y del jurado. 

5.6. La traducción a la lengua mochica de los vocablos españoles que puedan expresar conceptos del lenguaje y cultura representado en los términos gastronómicos nos muestra la posibilidad de describir un concepto proveniente de una lengua extinta como el mochica. 

5.7. La tendencia para amoldarse al comportamiento lingüístico de su entorno social a través de la elaboración de estos discursos escritos que contienen léxico gastronómico se circunscriben en cuatro tablas por categorías del léxico gastronómico utilizado, las cuales llevan por título: Bebidas (chicha de maíz), Alimentos de origen vegetal (camote, cancha tostada, maíz), Alimentos de origen animal (pescado salado), Utensilios (mantel, mate) y fueron determinadas de la siguiente manera:

Bebidas

Expresión lingüísticaDescripciónTraducción al mochica 
Chicha de maízPor Chicha de maíz se refiere a la bebida derivada de  la fermentación no destilada del maíz y otros cereales.Cutzhio ich mang
Tabla 1

Alimentos de origen vegetal

Expresión lingüística Descripción Traducción al mochica
CamoteEl camote (Ipomoea batatas), también llamado como batata o papa dulce, es un vegetal versátil que se caracteriza por su importante valor nutricional.El nombre de “camote” proviene del náhuatl camohtli, además, es una planta herbácea, perenne y trepadora, que prefiere los climas tropicales y subtropicales con temperaturas suaves (14-26ºC).Opoen
Cancha tostadaSe refiere a la tradicional cancha serrana tostada con arena, la cual es un aperitivo emblemático de la gastronomía del distrito de Mórrope. En el Perú sirve para acompañar platos como el ceviche, chicharrón, la sopa,etc.
Apung
Maíz Se refiere a la planta Planta cereal de tallo macizo, recto y largo, hojas grandes, alargadas y alternas, flores masculinas agrupadas en racimo y femeninas agrupadas en mazorcas que reúnen hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro. 
 
Mang
Tabla 2

Alimentos de origen animal

Expresión lingüística Descripción Traducción al mochica
Pescado Salado Se refiere a la antigua técnica de utilizar la sal para preservar un producto, se manifiesta hoy en día a través del pescado salado. El pescado que acostumbra salarse es la caballa.Casi-camunec
Tabla 3

 

Utensilios

Expresión lingüísticaDescripción Traducción al mochica 
MantelesSe refiere a manteles elaborados de algodón pardo que normalmente son fabricados con dibujos de flores y que sirven para la protección o la limpieza en el momento del ofrecimiento de los potajes culinarios.Chillpi
MateSe refiere a la vasijas hechas de calabaza y barro que comúnmente sirve como depósito para servir la chicha de maíz.Tum manik
Tabla 4

6. CONCLUSIONES

La lengua es un fenómeno social donde las relaciones socioculturales asociadas a la gastronomía juegan un papel importante con factores tales como prestigio, léxico, sentimiento de pertenencia, lenguaje para empatizar.

En el Perú de la última década se han abierto espacios dinámicos para el intercambio y el entendimiento de culturas mediante la gastronomía. Estos vocablos utilizados por las Iñikuk Muchik promueven a su vez el prestigio del arte culinario norteño.

Al sistematizar la información, se infiere que el léxico gastronómico utilizado en los discursos escritos por los docentes de Mórrope se basan en conceptos de alimentos y utensilios de origen ancestral mochica.

La traducción literal de los términos gastronómicos al idioma mochica por parte de los docentes representa una aceptación social de la lengua extinta y la incorpora en actividades sociales como la elección de las Iñikuk Muchik. 

Este estudio pretende ser el inicio de futuras investigaciones acerca del estudio etnolingüístico del léxico de este tipo de discursos escritos, sino también en otras áreas de interés.

7. BIBLIOGRAFÍA

  • Barbel, L. (2009). Las divinidades de la cultura mochica. Lima Perú. UNMSM.
  • Casado Velarde, M. (1991). Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Madrid: Síntesis.
  • Bruning, H. (2004). Diccionario Mochica. Lima, Perú: Universidad San Martin de Porres.
  • Calvet, L. (2021). La sociolingüística. Paris Universitaires de France.
  • Comaroff, J., & Comaroff, J. (2011). Etnicidad S. A. Katz Editores
  • Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cerrón, R. (1995). La lengua de Naylamp. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
  • Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores /Instituto de Estudios Peruanos /Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
  • Lovón, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua Jaqaru. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • TORERO, A. (1972). Lingüística e historia. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y Editorial Horizonte Stubbs, M. (1983). Discourse Analysis. University of Chicago Press.
  • Van Dijk, T. (1985). Introduction: discourse as a new cross-discipline. En T. Van Dijk (Ed.), Handbook of Discourse Analysis, 1: Disciplines of Discourse (pp. 1-10). New York: Academic Press.
  • Whorf, B. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona, Barral Editores.
Comparte en:

Callao, 1975.
Es bachiller en lingüística por la UNMSM, y egresado de la maestría de lingüística de la UNMSM. Es además gestor cultural y agente literario, dirige el sello editorial Manofalsa Editores con el cual ha publicado la obra de diversos escritores peruanos y extranjeros. Se ha dedicado en los últimos tiempos a realizar investigaciones lingüísticas acerca del idioma mochica en el norte peruano y a promover la publicación de temas relacionados con las lenguas extintas del Perú.