vitrina-vamaya

Los ángeles anémicos. Vladimir Amaya

1 octubre, 2011

Este libro es uno entre cinco títulos publicados hasta la fecha por la editorial artesanal EquiZZero, nacida en 2008 por iniciativa de dos poetas jóvenes salvadoreños: Carlos A. Flores y Omar A. Chávez. Al leerlo me queda la sensación de estar dialogando con una nueva generación de poetas de ese país centroamericano; aunque esto quizá sea por el hecho de que su autor fue el responsable de Una madrugada del siglo XXI, antología que recoge una muestra significativa del trabajo de los contemporáneos de Amaya nacidos a partir de 1980.

No sabemos por qué tienen anemia los ángeles, pero suponemos que a ello se debe el tono general de este pequeño volumen. Aquí uno se encuentra con tos y casi también con mala vista. Amaya anuncia la muerte de su ángel de la guarda y nos habla de los huesos de sus seres queridos, como quien quisiera exorcizar los males que aquejan a esa nueva generación que me guiña un ojo.

“Nadie necesita de otro día para que sea el primero”, declara este desencantado-no-pasivo, poco después de haberme dicho: “Deja los huesos en su sitio (…) / Abre puertas, no tumbas”. “Hay payasos muriendo sobre mi tejado”, se lamenta.

La risa aquí está en peligro, la amenaza el llanto. Amaya nos deja al final de este libro una lápida cuya primera línea reza: “Ni el amor que salva nos salva”. Los ángeles ya no nos cuidan. Ahora estamos solos.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Managua, Nicaragua, 1987.
Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Es autor del libro Antropología del poema (Leteo, 2012). Su trabajo aparece en las antologías Flores de la trinchera: Muestra de la nueva narrativa nicaragüense (Soma, 2012), Apresurada cicatriz: Instantáneas de poesía centroamericana (Literal, 2013), De ahí nomás: Poesía actual de Centroamérica y del Caribe (Vox/Germinal, 2013), Voces de América Latina [Fictio] III (Mediaisla, 2017) y 4M3R1C4 2.0: Novísima poesía latinoamericana (Liliputienses, 2017). En la actualidad estudia la maestría en Enseñanza y Aprendizaje en ADA University, Azerbayán.