Rafael Cadenas. Fotografía:  Vasco Szinetar
Rafael Cadenas. Fotografía: Vasco Szinetar

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

1 febrero, 2023

La obra de Rafael Cadenas ha sido ampliamente pensada y reflexionada a lo largo de las últimas décadas. Su poesía y su poética. La obra de Cadenas trabaja desde la conciencia del lenguaje, el amor a la lengua española, y una búsqueda constante de sentido.

Podemos resumirla en el afán de esta vivo, y dejar constancia de ello por medio del lenguaje y el pensamiento.

La vida de Cadenas puede presentarse en tres etapas: desde su infancia en Barquisimeto hasta la militancia política que lo llevó al exilio en Trinidad; la vida como profesor universitario, en la Universidad Central de Venezuela, periodo en donde escribe sus grandes libros (proponemos que esta etapa finaliza con el Premio Nacional de Literatura, en 1985); y una etapa que sigue vigente, que es la del poeta consagrado y ganador de los grandes premios iberoamericanos de poesía y literatura (Premio San Juan de la Cruz, Bienal Pérez Bonalde, Premio FIL, García Lorca, Reina Sofía, Cervantes, además de varios doctorados honoris causa). Cada una de estas etapas tiene formas, maneras, contextos y, ante todo, edades: ¿es igual el poeta de veinte años, al de noventa?

Este dossier comprende firmas diversas del campo cultural venezolano, dentro y fuera de sus fronteras: poetas jóvenes como Carlos Katán, Betina Barrios Ayala y Adalber Salas Hernández; investigadores de la poesía como Juan Pablo Gómez y Lázaro Álvarez; editores como Néstor Mendoza; poetas maduros como Eleonora Requena y Rafael Castillo Zapata y otros consagrados, como Alfredo Chacón. Todos contribuyen, desde diferentes perspectivas y estilos, a acercarnos a la obra de Rafael Cadenas.

A lo largo de los años, se han escrito tesis, ensayos, sobre su obra en Venezuela, además de decenas de entrevistas. Con este dossier queremos contribuir a seguir pensando su obra y también a difundirla ante lectores fuera de las fronteras venezolanas.

Su reciente Premio Cervantes hace que, desde los espacios de La Poeteca y de la revista Carátula, lo celebremos con el presente dossier. 

Ricardo Ramírez Requena
Director de la Fundación La Poeteca y Coordinador de este dossier

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Ciudad Bolívar, Venezuela, 1976.
Escritor, gestor cultural. Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Fue profesor del departamento de Literaturas Occidentales de la Escuela de Letras de la UCV, y ha dictado clases también en otras universidades venezolanas, en pregrado y en diplomados. Fue co-creador de la Feria del Libro del Oeste en la Universidad Católica Andrés Bello. Ha publicado el poemario Maneras de irse (Ìgneo, 2014), el diario Constancia de la lluvia (Fundación para la Cultura Urbana. Ganador del XIV Concurso Anual Transgenérico de esta fundación), el libro de ensayos Otros bosques (El taller blanco editores, 2020) y la antología, con Diajanida Hernández, Poesía contra la opresión. 1920-2018. (Provea, 2019). Actualmente es director de la Fundación La Poeteca.

Foto de Vasco Szinetar.