» Recordando a Mario Benedetti: Benedetti, en la mochila

1 junio, 2009

Cuando supe que Mario Benedetti había muerto, se me removió un recuerdo. Corría el año 1982 y yo acababa de incorporarme al frente guerrillero en el departamento de Chalatenango, El Salvador. Entonces no lo sabía, pero mi salida definitiva de la zona de guerra ocurriría diez años más tarde.

Mi misión era instalar, junto con un grupo de compañeros y compañeras, una radioemisora en el corazón de la montaña chalateca. Los diez años subsiguientes, la vida de aquel puñado de jóvenes tendría como uno de sus ejes el mantenimiento de las transmisiones y asegurar la sobrevivencia de la emisora.

En marzo de aquel año, sufrimos las consecuencias de una ofensiva del ejército gubernamental. En una épica de proporciones bíblicas cargamos los transmisores a una zona más segura.

De más está decir que muchos de nosotros, animales urbanos e hijos de la clase media, carecíamos de experiencia guerrillera, y habíamos llegado cargando una serie de pequeños utensilios (abrigos, champú, ajedrez, libros…) que considerábamos indispensables para nuestra nueva vida.

Nos lo enseñaron el hambre, el cansancio y los desvelos: para sobrevivir necesitábamos muy poco, apenas una mudada completa adicional y algunos productos de limpieza personal. El cargamento de armas y municiones representaba en sí mismo un peso considerable. Lo demás, se fue quedando en el camino.

Una mañana llegamos al caserío Los Amates, cerca del río Sumpul. Ocupamos una de las casas semidestruidas que los pobladores habían abandonado a causa de las violentas incursiones del ejército enemigo. Por fin, un momento de descanso. Bajo la sombra ametrallada de un tejado nos encontramos tres amigos, Justo, Juan Ángel y yo. Fumando y hablando improvisamos una velada.

Justo nos sorprendió sacando de su mochila, entre risas, un grueso volumen de poemas de Mario Benedetti, inesperado sobreviviente del proceso de depuración de nuestras mochilas, y leyó algunos para ayudarnos a pasar el sopor de ese mediodía mortal. Me consta que Justo sigue con vida, en un país distinto al de aquella mañana.

Juan Ángel, que había tomado su nombre de guerra del conocido libro de Benedetti, El cumpleaños de Juan Ángel, cantó, con voz emocionada y la garganta todavía reseca, alguno de los poemas del uruguayo. Unos meses más tarde, nuestro Juan Ángel moriría a orillas del Lempa en un desigual enfrentamiento armado.

Más allá de los inevitables responsos y apologías que se estilan tras la muerte de un hombre como Benedetti, no puedo imaginarme mayor homenaje que el que le rindieron aquellos anónimos compañeros, esa mañana en los campos yermos de Chalatenango.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

El Salvador, 1954).
Es autor de los libros de poemas El pozo del tirador (San Salvador, 1988), Memoria del cazador furtivo (San Salvador, 1995) y El ángel y las fieras (San José, 1997).

Ganó en 1999 el Premio Centroamericano de Poesía Rogelio Sinán con su libro Comarcas (Panamá, 2002; Veracruz, 2004; Saint-Nazaire, 2004). Ha publicado el ensayo La casa en llamas. La cultura salvadoreña en el siglo XX (San Salvador, 1996), así como artículos en periódicos y revistas como Vuelta, Letras Libres, La Jornada (México); El Malpensante y Número (Colombia); Babelia, Cuadernos hispanoamericanos y FronteraD (España).

Fue curador de la primera exposición retrospectiva del artista Toño Salazar realizada en 2005 para el Museo de Arte de El Salvador (MARTE). La artista norteamericana Diamanda Galás incluyó su poema “Si la muerte”, junto con trabajos de Pasolini, Baudelaire, Vallejo y Borges, en su disco Maldictions and Prayers (Mute records, 1997).

Ha recibido la beca Plumsock para la residencia de artistas Yaddo, en Nueva York; la beca de la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs (MEET), para una residencia en Saint-Nazaire, Francia; la beca Rockefeller de Humanidades para residir en Antigua Guatemala, Guatemala; y la beca Artist in Residence (AIR) del Headlands Center for the Arts, San Francisco, California.