» Recordando a Mario Benedetti: Ser latinoamericano hoy

1 junio, 2009

¿Cuándo empieza para ti la historia de Ibero-América: con la formación de los grandes imperios indios, con la conquista a fines del siglo XV o con la formación de las Repúblicas en el siglo XIX?

Para entender a Ibero-América y su historia debemos tener en cuenta que la propia Historia es dinámica y que el concepto de origen cambia según la perspectiva, por lo cual cada uno de los mencionados puede ser considerado un origen válido.

¿Cuál es el nombre que consideras más apropiado para el Nuevo Mundo: América, en honor a Vespucci; Colombia, en honor a Colón; Abya Yala, nombre propuesto por la asociación de indígenas del continente; u otro?

Latinoamérica

Se ha hablado del blanqueamiento progresivo de la población americana. ¿Tú qué piensas de ello?

Creo que el término deriva de un prejuicio eurocentrista y que el destino, tanto de América como de Europa, es el de ver las razas y las culturas del mundo mezcladas, ojalá para que pueda nacer el hombre nuevo de tantas utopías revolucionarias.

¿Cuál es el aporte de la raza negra al mundo americano, según tu parecer?

Después de la abolición de la esclavitud, la marginación y la explotación de los negros se mantuvieron, pero ellos dieron igualmente una contribución fundamental en la música, tanto en el jazz como en los ritmos del Caribe, en la samba, y en la poesía. El movimiento de la «negritud», a partir de los años 30, lo puso en evidencia.

De las varias corrientes migratorias – judíos, italianos, españoles durante la Guerra Civil o bajo Franco, turcos, árabes, alemanes, japoneses, etc. – ¿cuál consideras más interesante o determinante en la formación de la cultura americana?

Cada uno de estos grupos ha dado y recibido, y es importante reconocer que el intercambio es recíproco. Baste recordar la fuerza de la tradición judeo-argentina, la difusión de la cultura y de la lengua italiana en el Río de la Plata y en Venezuela, la memoria árabe presente en el norte de Colombia, que ha generado una poesía notable, las colonias alemanas en Chile y en Uruguay, la cocina china en Perú, los famosos “Chifas”, etc.

¿Qué ritmo musical consideras más típicamente americano y cuál es el que tú prefieres escuchar o bailar?

Hay muchos ritmos americanos, como es natural en un mundo multiétnico y multicultural. Yo, como uruguayo, prefiero el tango y la milonga.

¿Cuál es tu plato favorito, con el que sientes que saboreas tu identidad?

El churrasco.

¿Cuál es la mala palabra que expresa mejor tus sentimientos de contrariedad o de rabia?

Las verdaderas malas palabras son: hambre, pobreza, traición y guerra, por ejemplo.

¿Cuál ha sido en la historia americana el período más fértil para el pensamiento creativo?

Las revoluciones.

¿Cuáles son los autores españoles o hispanoamericanos que más han influido en tu obra?

Antonio Machado, Miguel Hernández, Horacio Quiroga, César Vallejo, Baldomero Fernández Moreno, José Martí, entre otros.

¿Y los europeos?

Kafka, Proust, Thomas Mann, por ejemplo.

¿Quién es el personaje histórico más emblemático de América Latina?

Simón Bolívar.

¿El héroe, o la heroína, el político, el filósofo?

El héroe Artigas, el político Fidel Castro, el filósofo Carlos Vaz Ferreira.

¿Quién encarna mejor para ti la belleza femenina americana: María Félix, Zully Moreno, las actrices latinas hoy de moda como Jennifer López o Salma Hayek? ¿Y quién la imagen masculina?

Ninguna de ellas, tanto en la mujer como en el hombre la belleza no es para mí lo más importante, en todo caso una belleza humana, como persona, su inteligencia, su lealtad, su sensibilidad para con los demás…

¿Qué significa para ti la Malinche?

Una traición a sus orígenes.

¿Te consideras sobre todo un autor uruguayo, un autor hispanoamericano, un autor de lengua española, o más simplemente un escritor contemporáneo (sin marcas nacionales especiales)?

Yo me considero un uruguayo sin atenuantes, solidario con América Latina.

¿Cuánto está presente América en su opera? ¿Dirías que esa presencia es predominantemente voluntaria o inevitable?

En mi poesía y en mi narrativa está presente sobre todo mi país. En mis ensayos y en mis escritos políticos está presente América Latina, y es una presencia inevitable.

¿Qué sueñas para el futuro de América?

Su liberación en todos los campos, y que pueda superar todos los condicionamientos, empezando por el económico.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Montevideo, Uruguay, 1949.
Se graduó en la Universidad Javeriana de Bogotá y vive en Italia desde 1977. Es catedrática de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Florencia (Italia), poeta y traductora. Ha editado en italiano muchas obras de autores hispanoamericanos, como Mario Benedetti, Álvaro Mutis, Jorge Eduardo Eielson, Eugenio Montejo, Idea Vilariño; y en español autores italianos como Pasolini, Sanguineti, Bufalino. Es asesora para la poesía italiana del Festival Internacional de Poesía di Medellín (Colombia) y forma parte del jurado del Premio Internacional de Poesía Pier Paolo Pasolini. Es miembro fundador y presidente del Centro Studi Jorge Eielson de Florencia.