
Reflexiones en el Río Grijalba. Poema inédito de Ernesto Cardenal
1 octubre, 2008
Inmenso inmenso
creo que como el Cañón del Colorado
pero entre dos selvas
dos hondísimas
o altísimas
selvas
abajo el río verde ser-
penteando como la ser-
piente de plumas de quetzal
famoso cañón que al poeta Pellicer no
le gustó
No me gusta dijo
¿Pero cómo que no?
Porque no está en Tabasco dijo
y es que el río pasa por Tabasco
su Tabasco
después de Chiapas
pero el cañón está en Chiapas y no en Tabasco
casi perpendicular la selva
a los dos lados del río
mirás en el mirador la lanchita
como desde un avión
y en la lancha
entre las nubes el mirador
como que se te viene encima
la visión desde lo alto con tal vegetación tan
diferente de la de abajo con igual vegetación
aquí es donde una tribu entera
a vista de los Conquistadores estupefactos
es la leyenda
se arrojó al abismo
y ahora es mirador
el mejor panorama del mundo
dice la guía turística
a la entrada del cañón hay restos
de un centro ceremonial chiapaneco
Aquí es el hábitat del quetzal y de los zapatistas
del jaguar simbólico
y la garza de cuello interrogante
también del tucán
el hocofaisán con cara de caricatura de ave
pueden observarse ejemplares de monos y caimanes
el mono araña al que divierten los curiosos
hábitos de la especie humana
venados cola-blanca nerviosos se te acercan
y otras especies neotropicales
del parque ecoturístico
con miradores y lugares de picnic
subvenires y postales en el snack bar
la formación geológica es de
hace al menos 12 millones de años
toca la roca
tiene esos años
y la textura dura y tierna de la Ceiba
respiro el viento de los 4 puntos cardinales
que convergen en este sitio
miro los pelícanos
como en maniobras de escuadrones militares
y está el misterioso árbol de la lluvia
que aunque no llueva moja si pasas por debajo
debajo de los abismales acantilados
corren los rápidos y raudales
adonde se arrojaron los indios de Chiapas
Pues bien
Fuimos por ese río
recorrido turístico
entre las dos selvas verticales
de superabundante vegetación tropical
selva baja caducifolia y selva perennifolia
los estratos sedimentarios con cuevas y cascadas
el cielo reflejado inmóvil
en el agua fugaz
que fluye hacia Tabasco y el Golfo de México
vidrio líquido o plástico transparente
pero salpica
en los asientos de adelante
cielo retratado y altas selvas verticales
retratadas
pero de pronto
en un recodo
del río
un remanso de agua paralizada
alfombra fétida
de detergentes coca-cola ketchup shampoos kellog
chile Tabasco frascos bolsas plásticas bolsas bolsas
pasta Colgate crema Gillette llantas envases vacíos
Agua de Colonia latas abiertas Listerine caja de
kleenex pedazo de zapato gato muerto trapos kotex
platos de cartón potes de pintura juguetes florero
roto…
todo flotante
en el suave vaivén del agua
como un kilómetro de desechos
el bote rápido bogando lento entre zopilotes
hasta salir al fin de
aquel averno de productos fétidos
de toda clase de marcas
el cadáver de un Super
aquí retienen la basura
antes de la presa hidroeléctrica
y otra vez el agua clara
copiando cielo y selva
hasta la gran planta hidroeléctrica
que da luz a México y Centroamérica
y fin de esta excursión
Pero
de regreso
pienso
¿Es indiferente el universo
a nuestra angustia ecológica
tan sólo de unos pocos locos?
¿O en nosotros grita el universo?
¿Tiene acaso un sentido todo
o es todo un mundo sin sentido?
Si surgimos de la materia irracional
como dicen los materialistas ateos
y a la materia irracional volvemos
hijos de una naturaleza irracional
y su irracional selección natural
¿Importa lo que hacemos o no hacemos?
compremos y compremos en los Supers
alma mía que mañana moriremos
porque la pregunta
de si hay un propósito o no
en el universo
aunque no sabemos que la hacemos
afecta nuestra vida cotidiana
el agua del Grijalva clara o sucia
qué más da
si mañana moriremos
y si sólo el vacío nos espera
al final del proceso
hay pensadores que piensan
que pensar en un propósito
es arcaico
y toda teleología cósmica
una proyección psicológica
en un universo sin sentido
su evolución sin dirección
¡la evolución de un ojo sin saber qué va a ver!
y que la mente es consciente sólo por accidente
Si el final de todo es la extinción total
todo está de más
si no hay Eternidad
es pendejada
aparentemente
en un universo indiferente
o en él tan sólo por accidente
“el modelo científico del universo”
es sin nosotros
una concepción del cosmos sin humanos
y un cosmos que no es nuestra casa
porque si lo “real” fuera el de la física clásica
estamos exiliados en el cosmos
la realidad reducida a materia sin vida
de una física ya superada
sin la innecesaria hipótesis
de Dios
con la convicción subcon-
ciente de que no somos cosmos
e inconcientes de ser interdependientes
que todo está interrelacionado con todo
todos en un solo Todo
es lo que nos hace indiferentes
al medio ambiente
las floras y faunas perdidas para siempre
Pero no es así sino
que como todo está relacionado con todo
el destino humano no
es diverso del de todo el universo
todo ente es relación
relación es la verdadera substancia del ser
y aun la Trinidad es relación
los átomos no son los mismos observados
que no observados
por ello no estamos de más en el cosmos
¿Mas importamos nosotros los observadores
con su derroche en este pequeño rincón?
¿Lo que se eche al Grijalva a quién le vale?
¿O hay alguien más detrás del cosmos
que llora
más allá del espacio
y antes del tiempo
por lo que destruimos ahora?
Lo que hacemos al mundo afecta a Dios
Y el que ofende a otro ofende a Dios
¿Vamos a morir? Y qué
otros vendrán después
nuestro relevo
¡qué alegre!
y no vendrían sin la muerte
la muchacha que hoy toma sus fotos
no estaría sin los muertos
no es cruel el universo
ni hostil la naturaleza
y sí es severa
pero para que se evolucione
del conflicto nace la evolución
ni tampoco es absurda la realidad
hay que ver en verdad la relación
entre nuestra visión ecológica
y nuestra cosmovisión
¿No dicen las religiones que
no somos de la tierra
o como exiliados
o que hay que liberarse de la materia?
Cierto la belleza es transitoria
pero la resurrección no es sólo
de almas solas inmortales
sin materia y sin historia
amamos el tiempo
que madura los mangos y las muchachas
mas no al que hace que todo pase
-lo que tanto lloran los poetas-
que todas las cosas pasen al pasado
pero aunque pasen
están guardadas en el pasado
y de allí volverán otra vez
con tal que haya resurrección
porque si no
como San Pablo dijo
estamos jodidos
Pero
si el universo
tuvo comienzo
no es eterno
y eso
es muy bueno
porque nacerá algo nuevo
aunque esto
nuevo
es un misterio
20 de enero de 1925, Granada, Nicaragua.
En 1935 ingresa en el Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada donde completa sus estudios de bachillerato. Más tarde viaja a México e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicando ya sus primeros poemas en algunas revistas mejicanas.
En 1947 obtiene la licenciatura y entre 1948 y 1949 estudia Literatura Norteamericana en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde termina doctorándose. De mediados del 1949 a mediados de 1950 viaja por Europa (París, España, Italia) para regresar este mismo año a Nicaragua.
En esa época empieza a escribir sus famosos "Poemas históricos" e inicia un trabajo de traducción de poesía norteamericana que se prolonga por bastantes años hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar. También por esta época comienza a realizar trabajos escultóricos, siendo algunas de sus obras exhibidas en galerías de los Estados Unidos.
Por entonces, también, empieza a manifestar su militancia política contra la dictadura de Anastasio Somoza con poemas de contenido político, algunos de los cuales circularon por el extranjero de forma anónima, sin que se sospechara quien era el autor, y así fueron publicados por Pablo Neruda en La Gaceta de Chile.
Es en 1957 cuando su vida da un giro total al decidir hacerse monje trapense e ingresar en el Monasterio de "Our Lady of Gethsemani", en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton, maestro de novicios y consejero espiritual, se convierte en su gran amigo desde entonces.
Debido a su delicada salud debe abandonar la orden de la Trapa en 1959, continuando sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe dos obras, fruto de sus experiencias místicas: "Gethsemani Ky" (1960) y "Vida en el amor".
En 1961 continúa sus estudios de Teología en un seminario católico en la Ceja, Colombia. Desde allí publica las obras "Salmos" (1964) y "Oración por Marilyn Monroe" (1965), obra que contiene algunos de sus poemas más intensos, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después (1969) con el título de "Homenaje a los indios americanos".
A principios de 1966 funda una comunidad contemplativa en una isla del archipiélago de Solentiname en la región de Río San Juan. En esa comunidad fomenta el desarrollo de cooperativas y crea una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero y un movimiento poético y político entre los campesinos basado en una interpretación libre y revolucionaria del Evangelio.
Posteriormente publica otros extensos poemas: "Canto Nacional" y "Oráculo sobre Managua" (1973), "Cristianismo y revolución" (1974), "La santidad en la revolución" (1974). También, "El Evangelio en Solentiname" (1977), comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.
La poesía de Ernesto Cardenal es una poesía exteriorista formada en la lectura de la poesía norteamericana, la Biblia y los textos latinos clásicos, y se mueve entre el epigrama, la crónica y el salmo. Cardenal une el lenguaje místico con el épico, los problemas del proletariado de su pueblo con la magia de lo cotidiano; la ironía con la intensidad de la vida moderna.
Sus extensos poemas son verdaderas composiciones sinfónicas que expresan la ira del profeta enfrentado a la dictadura y que a la par revelan el asombro del poeta ante la naturaleza y la historia.
Pero por encima de todas estas apreciaciones, Cardenal reivindica una y otra vez la dignidad para el pueblo que tanto ama y para las comunidades indígenas.
Aunque su poesía no sea elitista, los críticos no dudan en afirmar que "El estrecho dudoso" es uno de los grandes aportes a la poesía contemporánea en lengua española.