Revista Coroto dedica su segundo número a la literatura japonesa

1 junio, 2012

Recientemente disponible en la Feria del Libro de Bogotá,el segundo número de la revista Coroto dedica su número a la literatura japonesa, con traducciones al español de Ryunosuke Akutagawa, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima, Osamu Dazai y Kôbô Abe. También presenta trabajos sobre Hiromi Kawakami, Haruki Murakami, Yasutaka Tsutsui, Ryu Murakami y Kenzaburo Oé. Las plumas no podrían ser mejores: Kazunori Hamada, Héctor Abad Faciolince, Gerardo Villadelángel, Arisa Terada, Masateru Ito, Horacio Castellanos Moya, Mario Bellatin, Luis Moreno Villamediana, David Taranco, Ryukichi Terao y Ednodio Quintero, a la postre, editor invitado de esta entrega.

«En este juego japonés hay cabida para todo: desde tsunamis, trazos de ukiyo-e y cantos del Kanginshu; hasta karakuris, ko-utas de geishas y fábulas que recuerdan a las de Esopo. Las fotos e ilustraciones son de Irene Carolina Herrera, Daniela Camacho y Beatriz Inglessis», advierten los editores.

Coroto fue lanzada en diciembre de 2011 por un grupo de latinoamericanos graduados del programa de Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso. Los editores de Coroto representan una variedad de países: Daniel Centeno (Venezuela), Diego J. Bustos (Colombia), Lourdes Cárdenas (México) y Daniel Ríos (Colombia). La revista se produce en El Paso, Texas, con el apoyo de la Casa del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

«La vemos como a una revista que premie la creación y el arte, buscamos que Coroto se convierta en una muestra de democracia literaria», dice Centeno. «Queremos que cada número de Coroto sea como un disco compacto con una selección de los mejores escritores para que más adelante, el lector se pueda hacer seguidor de una o de todas las firmas de la revista».

Los editores de Coroto pretenden que la publicación, de carácter cuatrimestral, se convierta en un referente obligado para conocer de primera mano a los autores más representativos de Iberoamérica y de otras tradiciones.

Más información sobre este proyecto en www.revistacoroto.com

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Revista bimensual y digital que promueve las ideas, la creación y la crítica literaria. Fundada en 2004 por el escritor Sergio Ramírez