Todo un récord para una revista literaria electrónica

1 agosto, 2014

Estimado Sergio:

Quiero, con estas líneas, felicitarles a usted y al equipo que lleva adelante la revista Carátula por sus 10 años de cualificada y atinada labor. Todo un récord para una revista literaria electrónica.

Es obvio que promover y difundir la creación literaria siempre ha sido necesario de cara al desarrollo socio cultural de los pueblos y las personas. Pero, en estos tiempos que corren me resulta imprescindible a fin de intentar descontaminarnos en nuestros imaginarios, en nuestras ideas y creencias –en la concepción que sobre ambos aspectos tenía Ortega y Gasset-, en nuestras valoraciones, en nuestros sueños y fantasmas. Estoy convencido que para darle otro rumbo a la actual figura histórica de Globalización, con su Posmodernidad utilitarista, frívola y cruel, tenemos que fomentar y cultivar una especie de revolución espiritual. Espíritu humano que se expresa privilegiada y sustancialmente en el arte en general y en la literatura en particular. Descontaminar y alumbrar lo nuevo, lo distinto y en algunos aspectos lo contrario a lo predominante.

Que el alcance de esa promoción cultural sea no solo para un país sino para una región que no termina de vivirse a sí misma con esa perspectiva es razón de mayor mérito, si cabe, para la revista. Salir del clan nacional para al menos atender a la tribu regional. ¡Excelente! Esa es la integración más decisiva, la unidad plasmada en la diversidad. Tengo la sospecha que esa perspectiva regional es una de sus últimas y personales insistencias… A Puertas abiertas; Puertos abiertos, y el reciente Centroamérica cuenta me remito como dato que lo demuestra. Le felicito Sergio y se lo agradezco. Es muestra de no solo mirada amplia sino de actitud generosa y fraterna para con los creadores de la región. Y de las diversas generaciones. Llevo poco más de dos meses, como sabe, de tener a cargo el seguimiento y orientación del múltiple servicio de los jesuitas a la región centroamericana. Anima constatar que otros –como usted- trabajan desde su propio camino a favor de esa centroamericanización, que no está reñida ni mucho menos con lo particular nacional ni local.

Rolando Alvarado SJ

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Managua, Nicaragua, 1964.
El P. Rolando Alvarado López, SJ, es el Superior Provincial de Centroamérica.
Tras sus estudios de secundaria en el Colegio Centro América, dirigido por los religiosos jesuitas, ingresó a la Compañía de Jesús en 1983, siendo ordenado presbítero en dicha ciudad por el Cardenal Miguel Obando y Bravo en 1996.

Licenciado en Filosofía por la UCA de El Salvador en 1989. Licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, en 1995. Obtuvo su Maestría en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid en 1996, y la Maestría en Teología Dogmático-Fundamental en dicha Universidad en 1997.

Del 2000 al 2003, fue miembro de la Comisión Teológica de la Compañía de Jesús en América Latina, representando a la provincia de Centroamérica.

Ha publicado artículos en revistas filosóficas como Travesías (España), Stromata (Argentina), Estudios Centroamericanos (El Salvador). También en revistas teológicas como Revista Latinoamericana de Teología (El Salvador), Sal Terrae (España), Misión (Uruguay), entre otras.