Tres poemas canaleros

1 abril, 2014

“Una voz dialogante que indaga en el mundo y en  sí  mismo  y vuelve de sus expediciones con imágenes  pulidas como un espejo, en que podemos reconocernos”, así describió José Emilio Pacheco a la poesía de Enrique Cortázar (México 1944), quien comparte con Carátula tres poemas inéditos, pertenecientes al poemario Don-de la tarde, próximo a publicarse este año en Guadalajara, México, por Mantis Editores.


Como un otoño perenne

Hoy el teléfono y la tarde
guardan silencio.
De vez en cuando
un chasquido largo y filoso
de los carros que doblan la esquina
con el asfalto mojado.
A esta hora los vecinos
se dicen en los porches
palabras transparentes.
Mi lámpara está enferma
¾seguro que con un foco nuevo
volverá a sonreír.
Así son estas cosas de los relojes antiguos
y las casas con muebles cansados.
Parece como si un otoño perenne
envolviera los cuartos.
Hay un digno decaimiento
en cada mesa, en cada estante, en cada objeto
algo lejano que impone un respeto extraño
y nos obliga a callar.

Árbol de los días

Hay días en que camino
con la risa y el cansancio a cuestas.

Hay días en los que decido permanecer
en el oscuro rincón
de mis mentiras.

Hay días
que me sumerjo
en la impiedad
de alguna oscura quimera.

Y así sucumbo
en los cuartos
de aquella vieja casona
viendo cómo creció el árbol del patio
y cómo nos fuimos muriendo
entre el olvido y las tías.

Ciudad en la ciudad

En esta ciudad
repta un largo escalofrío.

Las casas se extraviaron
ahora solo quedan
las heridas del derrumbe.

Ciudad donde un silencio largo
echó raíces.

Plazas resquebrajadas
por la reseca memoria del olvido
donde algunos amantes
acariciaron la eternidad
en cada uno
de sus poros
hasta quedar extraviados
en las palabras
que nunca pronunciaron. 

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Chihuahua, México, 1944.
Egresado con Maestría en literatura (Harvard, 1977); Estudios de Doctorado en Letras Españolas (UNM 1984); Director en importantes espacios culturales (ICHICULT, Museo Casa Redonda en Chihuahua, Museo del INBA en Ciudad Juárez, Instituto de México en San Antonio, Tx. Miembro del Servicio Exterior Mexicano como Agregado Cultural (2001-2016). Con más de 8 poemarios publicados, entre ellos: Ventana abierta (UNAM 1993), Variaciones sobre una nostalgia (UNAM 1998), Crépuscule sur les paves (Mantis Ed., Quebec 2008) y Don de la tarde (Mantis Ed. 2014). Actualmente Coordinador de Actividades Culturales del Centro Cívico S-Mart en Ciudad Juárez.