Tropos y memoria narrativa en Rotundamente negra y otros poemas

1 abril, 2023

Introducción

Rotundamente negra y otros poemas (2013) de Shirley Campbell es un poemario que resuena a manifiesto, donde el yo poético asume y reivindica la condición de mujer afrodescendiente con auténtico orgullo. Diríamos que es un poemario de profundo arraigo y conexión con las tradiciones de las comunidades afrodescendientes.  Según Silvia Solano Rivera y Jorge Ramírez, gravitan temas como la etnicidad, historia, sexualidad y maternidad (158) que con tono íntimo y reflexivo van llenando los versos de cada poema del libro. El lector puede observar que estamos ante una obra que explora el papel de la mujer en la sociedad contemporánea centroamericana y desde el lenguaje poético invita a reflexionar al lector sobre procesos históricos, políticos y culturales donde las mujeres han trabajado en pro de justicia, equidad de género y respeto.

Este trabajo se propone explorar la relación entre la memoria narrativa y la identidad femenina que nos muestra el poemario, porque “Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad (Gillis, 1994)” (Jelin 58). Este artículo argumenta que objetos como vestimenta, tambores y collares funcionan como tropos que en articulación con la memoria narrativa sirven para narrar la identidad afro-femenina en Rotundamente negra y otros poemas e incorporando nuevos discursos en espacios simbólicos patriarcales y racistas.                 

Según Elizabeth Jelin la memoria narrativa busca “encontrar o construir los sentidos del pasado” (62); sin embargo, esta búsqueda de construir implica un proceso de rememorar, que se activa, entre el pasado vivido y el presente en el que se vive, en el que la memoria narrativa propone construir “un ‘compromiso nuevo’ entre el pasado y el presente” (60). También la memoria narrativa implica que “El acontecimiento rememorado o ‘memorable’ será entonces expresado en una forma narrativa, convirtiéndose en la manera en que el sujeto construye un sentido del pasado, una memoria que se expresa en un relato comunicable, con un mínimo de coherencia” (60).

Objetos como tropos articuladores de identidad

Partiendo de conceptos aportados por el marxismo, como valor de uso, valor de intercambio, mercancía, el estudio material de los objetos se centra en el valor simbólico de los mismos; de acuerdo con Sophie Esch, el valor simbólico o sociocultural de los objetos pueden funcionar como artefacto, como tropo y utilería. El objeto como artefacto está relacionado con la función del objeto y la persona que lo tiene, en cambio, el objeto como tropo, devine en un significado metafórico adjudicado al objeto, y finalmente, el objeto, como utilería, utilizado como accesorio de escenario o con un significado performativo (7).

Rotundamente negra y otros poemas tiene un gesto de reivindicación, por lo tanto, digámoslo, de alguna manera, la autora tiene una intención estética e identitaria en el uso de los objetos dentro de los poemas. Así, en el poema, “Insistencia”, dicha insistencia del yo poético la expresa con la enunciación de diferentes elementos como “En querer hablar la lengua heredada de mis antepasados, / tan presentes / y seguir danzando al pie de la letra” (Campbell 12), luego en otros versos del mismo poema, la insistencia continua; sin embargo, es representada con elementos materiales:

Insisto en tener la voz más gruesa y sonora
de todos en la América.
En vestirme de colores rimbombantes
y en colocar collares coloridos alrededor de mi cuello,
aretes musicales en mis orejas (Campbell 12).

Estos objetos mencionados en el poema dejan su función de artefactos y se pueden interpretar, según el planteamiento de Sophie Esch, como tropos, que están representado la historia, el ritmo, es decir, la identidad, que está articulando el yo poético, de Rotundamente negra… El poema sigue con la insistencia política e histórica de traer a la poesía aquellos objetos excluidos, pero que representan, o tienen un valor profundo para las comunidades afrodescendientes de la diáspora, como es el tambor, y dice: “Insisto en llevar tambores a la iglesia / y en adorar Dioses y Diosas / con nombres impronunciables” (Campbell 12). Igual que los vestidos, los aretes, y este objeto llamado tambor sería un tropo que representa poética o metafóricamente la conexión con ese largo pasado de siglos y con esa identidad histórica, cultural, colectiva, individual, femenina, que Shirley Campbell Barr, escribe e invoca con sus poemas.

En el poema “Liberada”, especie de manifiesto, el tambor aparece conectado directamente como artefacto (objeto productor de ritmo), y a su vez también, es tropo que está representado los ritmos tradicionales y el yo poético dice: “No justifico ya mi natural agrado / por los tambores / o la necesidad de mi cuerpo / de danzar al ritmo que le toquen” (Campbell 16). Baile, cuerpo, tambores se vuelven una síntesis expresiva-verbal-poética, que, además, de sugerir, belleza o erotismo, también comunican identidad, como lo hemos desarrollado en los párrafos anteriores.

La memoria como estrategia narrativa 

Siguiendo las ideas de Elizabeth Jelin decíamos que la memoria narrativa busca encontrar sentido al pasado y hacer, digamos, una reinterpretación de ese pasado y comunicarlo. En el caso de Shirley Campbell Barr ocurre desde la construcción de un discurso poético en su libro Rotundamente negra…Organizado, de manera externar en cuatro partes. Una primera parte llamada “Declaración de principios”,  que abre con el poema “Descubrimiento”,  donde el yo lírico articula el primer elemento, que invoca la memoria narrativa, como es la invocación simbólica de la sangre y los ancestros, y leemos “Descubrí en mi sangre / de pronto a una abuela / a una hembra / y a una hilera larga de madres cantando / y una tierra negra sembrada por ellas”(Campbell 11); sin embargo, la invocación misma por la invocación dejaría de tener fuerza o sentido para la narrativa de la memoria, si no representara un valor cultural profundo para el sujeto poético, quien reinterpreta ese pasado-memoria, y sobre todo lo asume, como parte esencial de su doble condición  de mujer negra “y entonces crecí / y me hice grande como las estrellas / me hice larga como los caminos / me entendí mujer / una mujer negra”(Campbell 11). 

La segunda parte “…de manos abiertas…” el poema “Mi sueño” viaja aún más lejos en el viaje de la memoria narrativa, se evidencia, un ir al “origen” y darle sentido al presente, también con la esperanza en un futuro diferente:

Porque yo también tengo un sueño / y tiene que ver con Martin Luther King / porque también es negro / y está creciendo / tiene que ver con nuestras historias de victorias / con nuestra piel sin cicatrices / con esta negrura que saboreamos a diario / tiene que ver con Dios y sus espinas. / Tiene que ver con niños porque Tanisha pregunta a diario sobre África / y los hijos de la inocencia / se preguntan qué significa ser negros (Campbell 31-32).

Esas historias de victorias corresponden también a esa memoria que nos ha venido contando el yo lírico, poco a poco, para ir dando sentido o configurando ese lejano pasado, que se conecta con esa palabra de origen llamada África.

La cuarta parte del libro cierra con un poema (penúltimo del libro) que articula el sentido narrativo de la memoria, con la incorporación de esa historia afro-colectiva-personal, que manifiesta el yo lírico, en el poema “Desde siempre”, que inicia: “La tenía / siempre la tuve / había venido contada desde siempre / había venido siendo cantada y coreada / desde mucho tiempo atrás” (Campbell 64). Luego el poema retoma la idea de conectar con el origen, que comentamos en el párrafo anterior, ese origen allá en África, “Mis antepasados fueron los primeros tiempos / los tiempos de todos / fuimos los primeros en poblar la tierra” (Campbell 64). Sin embargo, importante observar en estos versos el doble origen del que habla: cultural y biológico. Se podría decir que la memoria narrativa que nos plantea Campbell sea pluridimensional, es decir, que apunta a rescatar y organizar el pasado para darle sentido a la identidad del yo biográfico y colectivo, que poetiza, en los versos del poemario. 

Nuevos discursos en los terrenos simbólicos patriarcales y racistas

Sostiene Ochy Curiel que los Estados Nacionales fundados en Latinoamérica en el siglo XIX han sido el reflejo de las ideologías de élites, racista, patriarcal, segregacionista y clasista que han excluido económica, social y políticamente a las poblaciones indígenas y afrodescendientes (11 Curiel). Sin embargo, se han emprendidos procesos de transformación en los ámbitos académicos y de activismo, que han generado nuevas conceptualizaciones, para reinterpretar el papel y el valor de las comunidades afrodescendientes, y en especial, en relación a la situación de las mujeres, es ese contexto, conceptos como amerifricanidad, de Leila González, entendido “como un proceso histórico de resistencia, de reinterpretación, creación de nuevas formas culturales que tiene referencias en modelos africanos, pero que rescataba otras experiencias históricas y culturales y que conllevaba a una construcción de una identidad particular, una mezcla de muchas cosas a la vez”(Curiel 12) son importantes para articular formas de lucha y discursos que contribuyan a transformar esas prácticas de exclusión social.

También, afirma Curiel, que la visión afrocentrista, ha estado presente en el pensamiento político de lucha, que se ha visto, “expresado en el rescate y la revalorización de herencias culturales africanas: culinaria, estética y sobre todo en la religiosidad (…)” (13). Esta visión afrocentrista en el planto estético “se evidencia a través de las ropas coloridas y modelos y peinados africanos que van construyendo un discurso y una práctica sobre una alternativa de belleza a la ‘blanca occidental’ única y legitima y valorada en nuestras sociedades” (Curiel 13).

Desde esta visión afocentrista, cobra sentido cómo Campbell utiliza los objetos en sus versos; los objetos funcionan como tropos en los poemas y “van construyendo un discurso y una práctica” que rompen con patrones de belleza, patriarcado y racismo. En palabras de Silvia Solano y Jorge Ramirez, Shirly Campbell, propone y también se distancia de la poesía que:

buscaba celebrar la cultura negra del Caribe, “con una visión primitiva, sensual, casi folclórica”. La “evocación de África y la invocación de la presencia africana en el Caribe se lleva a cabo por medio del ritmo, del tambor, de la cadencia de cuerpos y de la energía sexual que despiden sus bailes y sus cantos” (Montelongo). Campbell asumirá una posición distanciadora y de ruptura frente al negrismo, recuperará el cuerpo de la mujer negra de esa mirada y lo pondrá a circular dentro de otro proyecto y dentro de otro marco: la descolonialidad del ser y del saber, esto es, la recuperación de su propio cuerpo para construir su propia identidad negra, llena del legado cultural ancestral (190).

Conclusión         

Los objetos materiales en Rotundamente negra y otros poemas funcionan como tropos para articular la identidad afro-femenina de Shirley Campbell Barr mediante un yo lírico reflexivo e íntimo. También funcionan para visibilizar la historia ancestral de las comunidades africanas de la diáspora. En cuanto a la memoria narrativa Rotundamente negra y otros poemas reconstruye el pasado simbólico de la sangre y los ancestros, es decir, buscar conectar con el origen cultural de los antepasados en África. Shirley Campbell Barr con su libro rompe con el discurso y la estética de la negritud referido a ver el cuerpo como ritmo o energía sexual para presentar el cuerpo como parte de su identidad negra y conectado con su pasado cultural.

Works Cited

  • Cambpell, Shirley. Rotundamente negra y otros poemas. España: Ediciones Torremozas, S.L, 2013.
  • Curiel, Ochy. «Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctiva feminista. Desuniversalizando el sujeto “Mujeres”.» Perfiles del Feminismo Iberoamericano III (2007): 1-17.
  • Esch, Sophie. Modernity at Gunpoint : Firearms, Politics, and Culture in Mexico and Central America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2018. eBook.
  • Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. 2a.ed. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012.
  • Solano Rivera, Silvia y Jorge Ramírez. «Poética de la liberación en Shirley Campbell Barr.» academia.edu. s.f. 27 de March de 2021. https://www.academia.edu/24606997/Po%C3%A9tica_de_la_liberaci%C3%B3n_en_Shirley_Campbell_Barr
Comparte en:

Poeta y crítico literario. Ha publicado los poemarios Líricos instantes (Leteo, 2007), Lienzos de la otredad (Foro Nicaragüense de Cultura, 2010) y Canvas of the Otherness (Leteo, 2012, edición bilingüe) y Cuerpo fragmentado (Lector Disléxico, 2024). Merecedor de una beca del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y Haití en México y becario del Programa de Movilidad Cultural para Profesionales Iberoamericanos de la Cultura, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura, (OEI). Tiene una Maestría en Escritura Creativa por la Universidad de Texas El Paso y completó un doctorado en literatura y estudios culturales en Texas Tech University.
Fotografía: Nilo Jiménez