Una breve reseña de Francisco Ruiz Udiel

1 febrero, 2011

Pocos días antes de su muerte, nuestro editor, Francisco Ruiz Udiel, me presentó las notas de una breve reseña de un documental que había escrito para Confidencial. Como pequeño memorial a su espíritu inquieto la publicamos aquí, en su querida Carátula, con una introducción del editor de la sección de cine.


No tuve mucho tiempo para conocerlo. Había oído hablar de él y en el pasado me había solicitado un par de colaboraciones. Después cuando me integré a Carátula nos reunimos varias veces. Me pareció un muchacho eficiente, inteligente, lleno de entusiasmo y sentimientos. Pero esa misma sensibilidad y cierta inocencia en su mirada me hicieron pensar que era un poco frágil.

No quiero escribir su perfil, no puedo; todo me hacía creer que tuvo un excelente comienzo como poeta, que dominaba la palabra y como todo joven era moderno; que caminaría con las musas un largo trecho.

A veces pensamos que podríamos haber actuado diferente con las personas que se quitan la vida, valorarlos más, detener el trajín del día y  escucharlos en vez de hablar. Pero la verdad es que los misterios de la muerte son tan insondables como los de la vida y este joven poeta se calló para siempre.

Como compañero de trabajo, como amigos que se estaban descubriendo, quiero destacar aquí una breve crónica que hizo sobre un documental que le gustó mucho y en el cual quizás percibió los mismos enigmas que rondaban su mente.

…el homenaje cierra con la proyección del documental “Sonata inconclusa. “Este documental no es una biografía. No explica sino que muestra la cotidianidad de un hombre que fue joven, feliz y poeta, y que a pesar de su entrega a la belleza y a la búsqueda del espíritu humano y divino, muy probablemente sea olvidado; del cual intentamos, quizás vanidosamente, rescatarlo”, expresaron sus realizadores.

Este documental, sobre el poeta Julio Cabrales, con diez minutos de duración, tiene el estilo del “cinema verité” conocido también como cine directo o cine de la realidad y su fundamento consiste en tratar de ser menos invasivo con el personaje y en no manipularlo.

Debido a su esquizofrenia, con Julio se trató de establecer una buena relación, se le filmó durante varios días en todo lo que hacía, ya fuera en su casa del barrio San Luis, así  como en las calles, por donde transita como indigente.

El documental contiene planos subjetivos y secuencias de montaje que logran comunicar el estado de agobio y la enfermedad del poeta, un filme lleno de claroscuros y de gran sutileza en donde las palabras se disuelven en murmullos.

Este filme, que incluye música de Erik Satié, pianista del siglo XX, logra retratar cómo vive actualmente uno de los poetas olvidados por nuestra sociedad y cómo el cine trata de sobredimensionar su dignidad humana…

Francisco Ruiz Udiel

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Estudia humanidades en la Universidad Centro Americana (UCA), Managua, y arquitectura en The Catholic University of America, Washington D.C.

Publica cuentos y poemas en suplementos literarios desde 1970. En la insurrección (1978-79) es integrante de la Brigada Cinematográfica que recoge, en cine y fotografía, la guerra contra Somoza.

Durante los 80’s es cofundador y director del Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), y miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latino Americano. Realiza documentales y películas de ficción que obtienen reconocimientos en festivales internacionales.

Ha publicado un libro de cuentos, Nadie de Importancia(1984), y su primera novela, Así en la tierra, es finalista del premio Ateneo de Sevilla 2007.

Es editor de Cine de Carátula.