Viejo muere el cine, (Preceptos radicales para practicantes de la cinematografía)

1 febrero, 2011

En esta sección, el editor, ex cineasta de profesión y cinero de afición, aventura preceptos radicales para la recuperación de un cine nuevo, latinoamericano, directo y expresionista.


  1. Gozarás la pantalla grande por sobre todas las pantallas de plasma, LCD, o cualquier otro tipo de pixeles.
  1. El celuloide es el material de que están hechas las fantasías.
  2. El cine es cine y la televisión es televisión; serán parientes pero no hermanos. Filmar en video no exime de los rigores del cine. No es lo mismo Les enfants du Paradis que Corazón Salvaje.
  3. En el cine lo primero es la tradición cinematográfica, lo segundo la literatura, lo tercero la realidad.
  4. De cine sólo se aprende viendo.
  5. La tecnología debe servir para liberarnos de la tecnología, es hora de guardar grúas, dollys y luminarias.
  1. Una cámara en trípode camina con muletas, una cámara en mano trota con gracia.
  2. El cine se renueva con errores.
  3. Los efectos especiales son el opio de Hollywood… y de aquellos que no tienen nada que decir.
  4. El cine y el sonido se complementan pero también se contraponen. La cámara y la grabadora sostienen un diálogo y una discusión.
  5. No hay cine mudo, solo existe un público sordo.
  6. La música es el aire que respira la imagen.
  7. El montaje sigue siendo el mejor momento para escribir el guión.
  1. Los actores son para el teatro, el cine se hace con naturalidad.
  2. Todo plano, escena o secuencia trae intrínseca su duración. Hay planos que son palabras, otro son párrafos.
  3. El tiempo cinematográfico no se mide con el reloj sino con los latidos del corazón.
  4. Las películas nacen cuando se enciende el proyector.
  5. Las buenas películas no tienen final, terminan…
  6. No existen obras acabadas sino ensayos más o menos presentables (Godard).
  7. El cine y la taquilla son enemigos a muerte.
Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023

Estudia humanidades en la Universidad Centro Americana (UCA), Managua, y arquitectura en The Catholic University of America, Washington D.C.

Publica cuentos y poemas en suplementos literarios desde 1970. En la insurrección (1978-79) es integrante de la Brigada Cinematográfica que recoge, en cine y fotografía, la guerra contra Somoza.

Durante los 80’s es cofundador y director del Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE), y miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latino Americano. Realiza documentales y películas de ficción que obtienen reconocimientos en festivales internacionales.

Ha publicado un libro de cuentos, Nadie de Importancia(1984), y su primera novela, Así en la tierra, es finalista del premio Ateneo de Sevilla 2007.

Es editor de Cine de Carátula.