marcos-agudelo-200pxs

Artista construye monumento a los 448 asesinados en el conflicto civil de Nicaragua

14 noviembre, 2018

Christian Viveros Fauné

Debido a los conflictos vividos en su país, Nicaragua, éste trabajo se presentó en Guatemala. ( tomado de¨The Art Newspaper¨(New York/London).


 

 ¨Nadie sabe el pasado que les espera: 448 Tranque» (2018)
Marcos Agudelo

El artista y arquitecto nicaragüense Marcos Agudelo creó un poderoso muro conmemorativo de los 448 civiles muertos desde que en abril se produjeran masivos disturbios civiles en el país. «Mi pieza honra a las personas asesinadas por la dictadura actual de Nicaragua», dice Agudelo, refiriéndose al gobierno de izquierda liderado por el presidente Daniel Ortega desde 2007.

Los disturbios comenzaron después de que las fuerzas de seguridad reprimieran enérgicamente a los manifestantes antigubernamentales que se oponían a los recortes planificados por Ortega para la seguridad social. «Estas protestas cuentan con el apoyo del pueblo nicaragüense y fueron dirigidas principalmente por grupos de estudiantes y asociaciones de agricultores», dice Agudelo. Las manifestaciones se ampliaron para incluir un llamado a elecciones anticipadas y una demanda para que Ortega, quien también sirvió como líder de la Junta de Gobierno y presidente durante los años 70 y 80, y su esposa Rosario Murillo, quien es vicepresidenta del país, renuncie.

Más de 400 personas murieron y 2.000 resultaron heridas en las luchas callejeras posteriores, según la Asociación Nicaragüense de Derechos Humanos. Ortega ha negado toda responsabilidad por las muertes y acusa a quienes buscan su salida de ser terroristas y golpistas.

El trabajo de Agudelo, ¨Nadie sabe el pasado que les espera: 448 Tranque¨ (2018), transforma materiales prosaicos (bloques de hormigón, piedras y velas) en un muro temporal para las víctimas de la violencia política. «Una característica de estos actos de desobediencia civil fueron las numerosas barricadas ubicadas en las intersecciones de las ciudades de Nicaragua», dice el artista. «La barricada que construí da forma a la magnitud de la masacre sin olvidar una sola vida sagrada». Sin embargo, el conflicto continuo le impidió presentar la instalación en Nicaragua, por lo que el trabajo se mostró en la Fundación G & T Continental en la ciudad de Guatemala, en una exposición paralela a la XXI Bienal de Arte de Paiz.

Comparte en:

Augusto Monterroso visto por Claribel Alegría

Por Claribel Alegría | 1 febrero, 2023

Carátula, viento a favor en nuevo año

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas, Premio Cervantes: un dossier

Por Ricardo Ramírez Requena | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas dialoga con Roberto Carlos Pérez

Por Revista Carátula | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: un recuerdo Rilkeano

Por Rafael Castillo Zapata | 1 febrero, 2023

Vanitas (fragmento)

Por Adriano Corrales Arias | 1 febrero, 2023

Rafael Cadenas: música entregada en el desastre

Por Néstor Mendoza | 1 febrero, 2023

Escrito en Tuxtla (Fragmentos)

Por Óscar Oliva | 1 febrero, 2023

Galería fotográfica Rafael Cadenas

Por Vasco Szinetar | 1 febrero, 2023

La Visitante, de Alberto Chimal (reseña)

Por Claudia Cavallin | 1 febrero, 2023

Augusto Monterroso: el estigma de la brevedad

Por Daniel Centeno Maldonado | 1 febrero, 2023

Pablo Antonio Cuadra sobre Ernesto Cardenal

Por Pablo Antonio Cuadra | 1 febrero, 2023

Cinco poemas de Damián Andreñuk

Por Damián Jerónimo Andreñuk | 1 febrero, 2023

Dos poemas de Michelle Najlis

Por Michelle Najlis | 1 febrero, 2023

Mi encuentro con Ana Ilce Gómez

Por Nadine Lacayo Renner | 1 febrero, 2023

Ernesto

Por Ángel Evaristo Gallo | 1 febrero, 2023

Tarde con el Capitán Moore

Por Gabi Martínez | 1 febrero, 2023

La otra colmena de Camilo José Cela

Por Montague Kobbé | 1 febrero, 2023

Poemas de William Carlos Williams

Por William Carlos Williams | 1 febrero, 2023

Las mutaciones de Jorge Comensal: una petroficción

Por Emily Vázquez Enríquez | 1 febrero, 2023